Crisis del agua y vuelta a las cisternas
El agua es vida. Cuando falta, todos lo notamos: la restricción que hay en algunos hogares españoles, a determinadas horas (recuerdo haber vivido un episodio de restricción allá por 1981 en Sevilla, que llegamos a tener agua solo una hora al día), la falta de agua para la agricultura, ganadería, etc.
Los pantanos, muchos de ellos implantados en época de la España franquista, han sido un sistema que nos ha proporcionado agua pero que va pareciendo insuficiente. Y esto nos lleva aprender de la historia, pues con la tradición que tenemos de captación de agua de lluvia y el aumento de técnicas que nos da más ingenio para la recolección, podemos almacenar agua de lluvia, y según lo que se desee, tratarla para consumo humano o que sirva para riego y consumo de animales. Además, el agua de lluvia tiene muchas cualidades.
Para el consumo humano, bastarían 4 a 6 litros por habitante y por día, pero el consumo total de agua superan los cien litros por habitante y por día. Una opción es así separar las aguas de consumo y las de saneamiento, para un mejor aprovechamiento. Pero mientras eso no sea totalmente posible, podemos aprender de la historia:
Desde la época romana está documentado que se construyeron grandes depósitos subterráneos recogiendo el agua de lluvia para su consumo humano o agrícola. Por ejemplo, en Gibraltar donde no hay ríos ni manantiales propios, las laderas de la roca deslizaban el agua de lluvia a unos enormes depósitos enterrados. Lógicamente, tanto allí como en las islas, se requieren la desalinización de agua de mar como recurso complementario.
Se trata de tener una cultura de captación de agua de lluvia para no tener escasez los meses que no la hay. En México están aplicando ya esta sabiduría. Hasta ahora, tenemos cauces de ríos aprovechados, pero necesitamos hacer lo que se ha hecho toda la vida: las cisternas recogían agua de los tejados, debajo del patio de las casas. Nosotros podemos recoger el agua de cada pueblo, hasta llenar el depósito adecuado a las necesidades de cada sitio. Si un pueblo tiene un campo de fútbol, por decir algo que tienen todos los pueblos, debajo puede haber un gran depósito que recoja (si hace falta con sistema de conducción de otras zonas del pueblo) el agua de lluvia. Si un campo de fútbol no es conveniente, puede ser cualquier otra superficie municipal como un parking, servicios comunes de cualquier tipo. No quiero poner aquí detalles técnicos como el tipo de filtros que hay que poner para evitar suciedad en la entrada a la cisterna, etc.
Si el consumo en España es de 132 litros por habitante y día (algo menos que en años anteriores), si un pueblo tiene 10.000 habitantes, por ejemplo, necesita 1 millón de litros diarios, 365 al año, es decir 365.000 metros cúbicos, si ponemos un campo de una hectárea, por 5 metros de profundidad, tenemos medio millón de metros cúbicos de capacidad. Es decir, que un pequeño campo de fútbol da agua a un pueblo de 10.000 habitantes, una pequeña ciudad. Porque el agua de lluvia es abundante para eso (entre 400 y 1000 mm por metro cuadrado). Los ingenieros pueden evaluar el modo de usar esa agua, como hemos dicho sobre todo para uso de riego y consumo animal, pero es agua disponible para ser tratada para consumo humano pues tiene gran calidad, solo ha de ser filtrada y tratada.
No sé qué intereses económicos impiden tomar el agua de lluvia como se ha venido haciendo hasta el siglo XIX. Fue a principios del siglo XX cuando las canalizaciones de agua hizo que el agua de lluvia pasara a un plano secundario. En Alemania no había esa tradición de recogida de agua que tenían las casas en España, hasta hace un siglo, pero ya centenares de miles de viviendas disfrutan de equipos de recogida de agua. España ahora estamos a la cola de los países europeos en este aprovechamiento de aguas pluviales. Y conviene que haya inteligencia creativa en lugar de victimismo y quejas inútiles debidas a un proceso de desertización de España y aumento de habitantes.
Llucià Pou Sabaté
Comentarios
Publicar un comentario