En la vida todo es aprendizaje, y lo mejor está por llegar…
Mostrando entradas con la etiqueta #maesugr @lluciapou #lluciapou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #maesugr @lluciapou #lluciapou. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2020

Cómo afrontar los cambios que no aceptamos, por Nieves Acosta y Llucià Pou

Los cambios son parte de la vida, de las empresas, de las familias, de los amigos... y pueden ser factor de crecimiento tanto si son positivos como negativos (crisis es oportunidad), tanto si son por el llamado azar (no hay casualidad, sino causalidad, todos somos correspondientes con lo que nos llega) como si es por nuestra mal llamada "culpa" (el error es parte del aprendizaje, si no fallamos ayer no seríamos hoy lo que somos, en proceso de evolución). 

¿Aceptación o resignación? Resignación es consecuencia de la falta de comprensión, la aceptación es consecuencia de comprender, y lleva a la paz. 

Leí algo de los 7 pasos que necesitas para aceptar los cambios y no morir en el intento. Los aprovecho como plantilla para re-escribirlos:

  1. Aceptar: Aceptar no siempre resulta ser una tarea fácil porque queremos algo y cuando nos llega lo contrario, nos contraría. Pero si comprendemos mejor, a base de tener información para ampliar nuestro contexto, lo veremos todo con otros ojos, como parte de un proceso donde lo mejor siempre está por llegar, y "eso" es necesario en ese proceso. ´´Cuando aceptamos estamos dispuestos a dar todo por el todo para adaptarnos a los cambios que nos trae la vida´´
  1. Paciencia: Palabra dulce como esta que no siempre sabemos aplicar en nuestras vidas. Pa-ciencia es "ciencia" de la "paz". 
  2. Habla: Necesitamos hablar, compartir, sentirnos en compañía, formar comunidad. Tanto para expresar nuestra euforia como para desahogarnos.
  3. El lado positivo: Es algo mágico, herramienta que ha de ir acompañada de una comprensión de "por qué" aquello es positivo: de fiarnos de que es parte de un proceso positivo al menos. "Cuando hay un por qué, es muy fácil el cómo" hacer las cosas (Viktor Frankl, Nietzsche).
  1. Aprendizaje: Somos unos aprendices en este mundo, la vida es aprender. Las cosas que nos pasan en esta vida siempre nos traen una lección de aprendizaje, si miramos atrás iremos aprendiendo esta lección. 
  1. Comprender que nada es permanente: no podemos instalarnos en nuestra zona de confort. No controlamos nada, esto lo hemos aprendido en este tiempo de coronavirus: se nos va un ser querido en un momento, alguien que triunfaba y "controlaba todo" desaparece. Aprendamos a vivir el presente, y prever sin pre-ocuparnos. Sin angustias, sin miedos. Agradeciendo el sol de cada día, el agua y el alimento y sobre todo el amor y la amistad, un buen libro para leer y alguien con quien conversar. Un buen proyecto para desarrollar... sin que nos importe tanto el dinero y la condición social. 
  2. Acaricia las cosas nuevas: salir de la zona de confort es arriesgarse. Alzar un pie para andar es tener la posibilidad de caer. La prudencia no es miedo. 

¿Sé aceptar los cambios? ¿Con qué actitud, los acepto o me resigno a ellos?

¿Tengo mucho camino por delante? Mejor, cuanto más camino más podré disfrutar, pues importa disfrutar el camino con buena compañía si puede ser. Saludos.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Infografía sobre los elementos transversales de la Orden andaluza sobre el Bachillerato

 Se trata crear una infografía a partir de los elementos transversales que se establecen en el artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

El trabajo está realizado por el grupo A de la asignatura de Procesos y contextos educativos, y ha sido un placer trabajar con Lola y Adrián, Clara y Nacho. ¡Os doy las gracias, compañeros!



Después de la lectura del texto de la Orden, estudiamos cómo poner creatividad en el trabajo. Lo primero era reducir las palabras a lo esencial, especialmente en el contexto actual. Sobre el texto que leíamos íbamos señalando las palabras que podían crear más acercamiento al contexto. 


El producto final es el que aquí aparece, y añado una reflexión sobre dos aspectos del trabajo: el legal y el artístico.



1. Reflexión sobre los aspectos legales del Artículo 3. Elementos transversales. El texto es rico, y comentaré en mi reflexión algunas ideas, al hilo de la enumeración y para poder dar el contexto, añado entre paréntesis y comillas el texto legal. Esto se ha transformado en nuestro trabajo, como diré también después, para que se viera de modo claro y artístico, sintéticamente. 

 a) Las Leyes promueven la justicia y por eso se citan en primer lugar, para poder sacar las herramientas del Derecho (“El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía”). 

 b) La educación en los valores sociales es muy importante, pues los problemas de nuestra sociedad, y el progreso de ella, depende de una educación real (“El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia”). 

 c) De ahí que la convivencia y respeto son valores que han de fundamentarse en esos elementos que han de estar presentes en toda materia educativa y en toda comunidad educativa. Particularmente importante son la prevención de la violencia como el acoso o la no aceptación de la diversidad (“La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa”). 

d) La prevención de la violencia de género es un aspecto importante para erradicar el machismo cultural. Los otros aspectos también tienen relevancia (“El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual”). 

 e) La atención a las personas vulnerables es otro punto clave (“El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad”). 

 f) La multiculturalidad, la diversidad, el multilingïsmo, y especialmente aquellos aspectos de la sociedad y cultura como el mundo gitano, son otros aspectos que hemos considerado a la hora de centrar la infografía en ese recorrido de un auténtico proceso educativo (“El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia”). 

 g) Ser sociables significa cultivar unas competencias que abren camino en la profesión y demás formas de convivencia (“El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo”). 

 h) Las TICs son la herramienta de un mundo que ya no es analógico sino digital, pero se usan mejor con herramientas educativas de discernimiento (“La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento”). 

 i) Otros aspectos como la educación vial son relevantes (“La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes”). 

 j) No podemos dejar el cuidado personal, y la salud es otro punto central (“La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral”). 

 k) Parece que el texto legal se debate entre el liberalismo y un desarrollo sostenible. Sin duda hay tensiones que el texto ha de reflejar, pues la economía no ha de pasar por un crecimiento desordenado, y poco a poco eso tiene que ir calando, para que el ciudadano no busque tanto “tener” como “ser”, y la solidaridad vaya por encima del egoísmo (pasar del “competir” al “compartir”) (“La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades”). 

 l) El punto anterior entronca con una auténtica educación ambiental, con una ecología humana como parte de una ecología global (“La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida”).  
2. Reflexión sobre los aspectos artísticos: Hemos procurado con Creatividad reflejar las ideas principales, que los contenidos estén resaltados con palabras clave. Como la letra sola es monótona, el dibujo realza la lectura, con los elementos que lo resalten y den más motivación a entender el mensaje. Y esto, procurando una información ordenada, como parte de un itinerario, sin que las imágenes que pretenden resaltar las ideas estén demasiado presentes, más bien indican el camino a las ideas sintetizadas en el texto (todo lo sintéticas que pudimos poner, pues poco texto, es más eficaz).

El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria

 

El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria


Gemma Tribó Travesía, Debate competencias profesionales, Facultad de Educación UNED, Educación XXI, 11, 2008, pp. 183-209. 

 Ha cambiado el marco legal pero aún no se ha aplicado un nuevo modelo de formación inicial a los docentes de secundaria. El master de formación inicial del profesorado de secundaria tiene presente ese nuevo paradigma. 

 1. PARADOJAS 
 Tenemos como precedentes de ese nuevo paradigma la Ley General de Educación (LGE, 1970) con la enseñanza obligatoria hasta los 14 años y mejora formación inicial para los maestros de primaria. “El Libro Blanco de la LGE señalaba la carencia de formación inicial del profesorado de secundaria.” Se crearon para eso los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs) y nació el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP), formación inadecuada por demasiado teórica y breve, y por estar alejada de la práctica educativa del aula y de los conocimientos propios de la didáctica del área. Se planteó a finales de los 80 el curso denominado Formación Inicial del Profesorado de Secundaría. La LOGSE (1990), con la llegada a los centros de secundaria los 12 años sin selección previa dio origen a situaciones de diversidad educativa muy complejas, y se ve que la formación inicial profesional para los profesores de secundaria se hacía urgente. 1995 propuso el denominado Curso de Calificación Pedagógica (CCP). La nueva ley de educación, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), propuso el proyecto Título de Especialización Didáctica (TED). Para esa formación, es necesario conocer a los alumnos (psicología de la educación), métodos de enseñar (pedagogía), contextualizar el acto educativo (sociología de la educación) y tomar decisiones sobre cómo transferir el conocimiento al aula (didáctica específica). Esos recursos profesionales dan respuestas ante los retos que esos nuevos profesores tienen que enfrentarse. Las competencias docentes completan así la formación académica recibida. El máster oficial es el punto actual para ese objetivo. 

 2. APRENDER Y ENSEÑAR EN UNA SOCIEDAD BASADA EN EL CONOCIMIENTO 
 En la multiculturalidad, globalización, cambios sociales, es necesaria una adecuación del profesorado. “Estamos enseñando con métodos analógicos cuando resulta que estamos instalados en el mundo digital”. El nuevo perfil del profesor del siglo XXI comporta un cambio epistemológico: el proceso de aprendizaje del alumno ha de ser el eje del nuevo paradigma docente. Por ejemplo, los cambios científicos han mostrado el carácter provisional del conocimiento, hay también un acercamiento entre las ciencias experimentales y las ciencias sociales. Por ello, toda reflexión científica debe ser repensada y reconstruida, y la información no falta pero las herramientas necesarias en educación son las del discernimiento de esa información. Además, la formación dada al alumno ha de ser emancipatoria, que nos ayude a construir un mundo más justo. 

 Hay que otorgar “centralidad al metaaprendizaje como paradigma docente” (p. 187), transformar la información en conocimiento. Ordenar todo. Se necesitan métodos abiertos, es esencial la formación del profesorado para eso. El desfase escuela-ciencia, pasar del metaconocimiento al metaaprendizaje. No es cuestión solo de creatividad, sino también rutinas en el aula: las dos cosas. Compaginar lo que enseña con la psicología del que recibe la enseñanza: cada alumno. Organización y reflexión previa y también saber improvisar, tomar decisiones concretas. 

Para todo ello, la práctica del profesorado tiene que estar bien tutorizada, para adquirir esas competencias.  
Existen varias teorías sobre cómo las personas construimos conocimiento: constructivistas, la de la inteligencia emocional y de la gestión de las emociones, las del procesamiento de la información y de la comunicación. De ello surgen dos metodologías de aula: Métodos expositivos (el protagonismo es del profesor; que aunque haya diálogos, debates y comunicación el alumno no es el protagonista principal), y Métodos interactivos (estimular la autonomía cognitiva del alumno con procesos de descubrimiento: herederos de la Escuela Activa, esos métodos otorgan el protagonismo del proceso de aprendizaje al alumno: investigaciones, estudios de casos, solución de problemas, proyectos, resolución de conflictos, juegos, dramatizaciones, simulaciones, debates). Para ese cambio de paradigma, conviene pasar a elaborar proyectos más que exponer cosas. Un salto cualitativo, que fusiones aspectos teóricos / prácticos en una única secuencia de actuación en el aula, ordenada y adecuada a los alumnos. El practicum debe vertebrar todo esto. 

 3. EL NUEVO PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR DE SECUNDARIA 
 Ha de tener una sólida formación, y un dominio de competencias como docente / educador. Asumir las categorías del conocimiento: saber, saber hacer, saber ser. Hay una práctica transversal que conoce la interculturalidad, multilingüismo: acompañar al alumno para que sea crítica y reflexivo. 

 4. LOS CONTENIDOS MÍNIMOS QUE EL PROFESOR DE SECUNDARIA DEL SIGLO XXI DEBERÍA DOMINAR 

 Cinco bloques de contenido: 
- Contenidos científicos y metodológicos del área de conocimiento a enseñar y de las áreas afines. 
- Didáctica específica diferentes niveles educativos, y diversidad social, cultural y cognitiva de los alumnos. 
- Conocer y aplicar estrategias, habilidades y competencias –docentes y educativas- 
 - Conocer el sistema educativo (pedagogía y sociología de la educación) y la psicología de los adolescentes (psicología evolutiva y de la educación) o bloque psico-socio-pedagógico. 
- Conocer y ser consciente de los problemas educativos actuales. 

 El profesor como mediador entre información y conocimiento, ayudar a que los alumnos tengan la información oportuna, seleccionen y analicen la información, procesen e interpreten, todo ello para que tengan autonomía cognitiva. 

 Convertir el metaconocimiento, como base del metaaprendizaje. 

 El profesor investigador ha interiorizado la metodología y estrategias docentes interactivas para enseñar a aprender en el contexto actual. El profesor como si fuera un tutor de investigación, a la espera de que el alumno en su trabajo le pida ayuda, sin intervenir demasiado, sin que se note, como el que ayuda a uno a guiar un barco. 

 Ha de estar el profesor familiarizado con la investigación (semántico, sintático y relaciones metodológicas). Dominar actitudes, habilidades y destrezas: competencias profesionales, con estos objetivos (Tribó, 2002): 
- Adquirir una sólida formación disciplinar en la ciencia o área en la que quiere ejercer de profesor, formación adquirida con el título de grado. 
- Actualizar de manera permanente la evolución epistemológica de su disciplina científica, pero también de las disciplinas del área de la cual es profesor. 
- Formación teórico/práctica sobre psicología de los adolescentes, sobre pedagogía y sobre sociología 
- Experto en comunicación, verbal y gestual, para controlar la interacción comunicativa en el aula. 
- Conocer el método de investigación de la propia ciencia y aplicarlo adaptado didácticamente al aula. El profesor debería recibir formación sobre las potencialidades didácticas del metaconocimiento convertido en metaprendizaje. 
- Saber aprovechar didácticamente los recursos del medio para aplicarlos a la construcción de conocimiento de la propia área. 
 - Adquirir habilidades sociales e intelectuales de adaptación a situaciones humanas y científicas cambiantes y diversas. 
- Formarse para entender la profesión docente como una responsabilidad colegiada. 
- Recibir una sólida formación ética.  
- Entender y aceptar que todo buen profesor de secundaria es al mismo tiempo un educador y un tutor de sus alumnos. 
- Colabora en la construcción del futuro a través de su acción; fomentar la paz y la democracia a través de la aceptación del otro (alteridad) y de la asunción positiva de la propia identidad. 
- Aprender a discernir dentro de los contenidos curriculares los que estimulan la libertad y la igualdad, solidaridad con los más débiles y los más pobres de forma que la educación ayude a construir un mundo más justo. 
- En un complejo y plural aceptar las relaciones de pertenencia múltiples en un contexto de emergencia de nuevas identidades sociales. 

 5. LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS DEL PROFESOR DE SECUNDARIA DEL FUTURO 
 El informe de la UNESCO sobre la educación del siglo XXI, coordinado por Jacques Delors (1996), alrededor de cuatro aprendizajes o pilares de las competencias profesionales y sociales a lo largo de la vida de una persona: el saber, el saber hacer, el saber estar y el saber ser. Es un nuevo paradigma centrado en el aprendizaje – integración de todo ello en unas competencias básicas. 

Hay una convergencia europea: se trata de conseguir las competencias profesionales y aprendizaje a lo largo de la vida. La competencia genérica del profesor integra: competencia en la disciplina (saber), metodología (saber hacer), social (saber estar), personal (saber ser). Componentes de la competencia son: conocimiento y habilidades intelectuales, habilidad y destrezas transversales, actitudes y valores. “Es necesario situar el prácticum como eje que vertebre del máster de formación del profesorado de secundaria”. 

El Informe Tuning (2003), elaborado por una comisión de expertos de varias universidades europeas con el objetivo de orientar el diseño de los nuevos títulos universitarios por competencias, concreta tres bloques de competencias genéricas o transversales que deben adquirir todos los futuros titulados universitarios del Espacio Europeo de Educación Superior: instrumentales, interpersonales y sistémicas (Tuning 2003, pag. 79-84). “Un profesor excelente es aquel que además de sentirse seguro en el dominio de las competencias instrumentales y las competencias interpersonales, sabe ejercer de manera creativa las competencias sistémicas. Para ejercerlas, lógicamente debe de haber adquirido los componentes que integran las competencias”. 

 Las competencias que hay que conseguir en los alumnos son: 
1. Competencia en comunicación lingüística 
2. Competencia matemática 
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 
4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital 
5. Competencia social y ciudadana 
6. Competencia cultural y artística 
7. Competencia para aprender a aprender 
8. Competencia en autonomía e iniciativa personal 

Se trata de que exista una relación (ahora inexistente) entre algunas competencias y áreas curriculares, con una buena acción tutorial y con una relación positiva con el entorno durante el proceso de aprendizaje y de socialización. No existe una relación unívoca entre competencias y áreas del currículum: algunas competencias básicas sólo se lograrán si se trabajan en varias áreas del currículum. Se trata de ver los problemas – elaborar proyectos – hacer investigación y así conseguir esta interdisciplinariedad, la unidad del conocimiento. Ser un profesor colaborativo, con los otros. 

Romper tradición academicista y disciplinar, y trabajar por competencias: 

 - Competencias científicas/aprender permanentemente (saber): historia de la ciencia, metodología de investigación, transposición didáctica del metaconocimiento al metaprendizaje, aprendizaje autónomo y ayudar a aprender a aprender. 
 - Competencias método - técnicas: “saber hacer”: el aula que se esté a gusto, evaluación con técnicas participativas… 
 - Competencias sociales/participativas (saber estar). 
 - Competencias personales / interpersonales / intrapersonales. 

 El profesor es bueno que sepa compaginar las distintas competencias, sea un educador y facilitador del aprendizaje. El informe PISA mide la transferencia de conocimientos llevado a la resolución de los problemas. La escuela para enseñar a vivir en el mundo.


4'9 cortometraje: La magia de despertar a las capacidades dormidas del niño es el gran reto del profesor.

La educación es un proceso delicado donde puede ayudarse mucho al alumno, o estropearlo. Las creencias limitativas pueden amargar la vida a un niño, cuando se le dice: "tú no sirves para eso", "tienes ese defecto..." El niño que se cree sin capacidades, por las creencias limitativas que le han impuesto, se frustra. La magia de despertar a las capacidades dormidas del niño es el gran reto del profesor.

Sobre la guerra de Gaza y otros textos

https://lluciapousabate.blogspot.com/2024/05/precario-equilibrio-en-oriente-proximo.html https://lluciapousabate.blogspot.com/2024/05/13-de-...