En la vida todo es aprendizaje, y lo mejor está por llegar…
Mostrando entradas con la etiqueta #maesugr #procontxING_FIL educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #maesugr #procontxING_FIL educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2020

Caso práctico 2º ESO: "Juan y su falta de motivación para el estudio" - Aprendizaje y desarrollo de la personalidad - Luciano Pou Sabaté


  Descripción del caso: Juan es un alumno de 2º de la ESO, piensa que no le acaban de entender, excepto su madre y sus hermanos. Es idealista, soñador e independiente. Pero deja todo para última hora. Se aburre mucho en clase, y como tiene que ir al Instituto en la capital (en el pueblo no hay) sufre un desarraigo. No hace muchos amigos en la clase, y le gusta ir al cine alguna tarde, sin darse cuenta de que el absentismo se nota. El sistema educativo no se fija mucho en lo concreto, o por lo menos no interviene ante ese chico de pueblo, que se siente aburrido, a sus anchas y que nadie le controla. Suspende alguna asignatura, en las que está poco motivado. En otras disfruta, por ejemplo las que tocan aspectos artísticos e imaginativos. Pero cuando dan la Física y Química le parece un rollo. El día antes de los exámenes estudia porque no hay más remedio, pero no saca buenas notas especialmente en esta asignatura. Además le parece que la profesora le mira mal. Además tiene complejo de patito feo (se ve “mal” al mirarse al espejo, quizá tiene algo de complejo de inferioridad), y no se da cuenta de que necesita gratificaciones, quizá por eso hace gracias en clase, e inconscientemente eso provoca que algunos compañeros se metan con él llamándole el “gracioso”. Como no está muy a gusto con algunos compañeros, le gusta ir con su pequeño grupo a pasear, o de excursión el fin de semana. Su problema es también que no afronta lo ordinario, está siempre en su mundo. Le gusta ir a pescar al río o en bicicleta con algún amigo. No tiene motivación de excelencia en la ESO. La madre va a ver a la profesora de Física y Química y sin saber por qué Juan se comienza a interesar en la asignatura, la profesora le saca a la pizarra y recupera la atención e interés, y saca ahora unas notas excelentes. Pero él no nota que es indisciplinado y que necesita técnicas de estudio adecuadas para corregir sus debilidades y ensueños. No nota que el instituto ve la “masa” de alumnos, pero que hasta que un profesor no se fija en él, no establece esa conexión que le motiva. Y se pasa horas muertas delante del libro mientas vive en el mundo de Peter Pan… Se dedica a leer mucho. A irse a otro mundo. 



Resolución del caso

 1. Definir el problema: Como hay muchos factores en el caso, vamos a delimitar los problemas para centrarnos en lo más prioritario, dejando otras cuestiones más secundarias para otro momento, aunque probablemente cuando se resuelvan estas dos cuestiones, las demás se resuelvan solas. Serían estas: la motivación (vemos que cuando una profesora se interesa por Juan el alumno crece mucho) y el autoconcepto. 

 a. Delimitar claramente el problema real separando de causas y efectos: Las causas de que sea “idealista, soñador e independiente” son la falta de adaptabilidad a su entorno, a lo que le aburre, a lo que no le gusta. Por eso “deja todo para última hora”. No ha encajado el “desarraigo” de ir a un ambiente distinto del pueblo, y al no estar motivado “no hace muchos amigos en la clase, y le gusta ir al cine alguna tarde, sin darse cuenta de que el absentismo se nota”. Algunas tardes no va a clase, sin pensar que la falta de asistencia crea una opinión negativa ante los profesores, y él “pierde comba” en las materias que no asiste, con lo cual le costará más recuperar el aprendizaje perdido. No sabe que un tanto por ciento importante del trabajo es la clase, quizá más que el estudio posterior. Está acostumbrado a un seguimiento que tenía en el colegio pero que ahora que se desarrolla su edad de adolescencia no tiene en el Instituto, y como el sistema educativo no llega a poder estar pendiente de la persona concreta, siente que no se fijan en él, y “subjetivamente” no se siente suficientemente apreciado. Y es cierto que “objetivamente” no se le ha dado la atención que él requería, o por lo menos no ha habido la intervención de algún profesor para ayudar a ese chico de pueblo, que se siente aburrido, a sus anchas y nadie le controla. Todo eso en un momento de cambio donde muchos alumnos necesitan seguimiento para dejar de estar desorientados. Esta falta de motivación es la que centra el caso: “su problema es también que no afronta lo ordinario, está siempre en su mundo. Le gusta ir a pescar al río o en bicicleta con algún amigo. No tiene motivación de excelencia en la ESO”. La causa es la falta de motivación por no sentirse integrado, apreciado, valorado, en ese nuevo ambiente que es el Instituto. Lo demás son efectos: malas notas en Física y Química y quizá en alguna otra materia, absentismo, etc. 

 Efectos: De ahí que “suspende alguna asignatura, en las que está poco motivado”. No tiene pocas capacidades pues hay otras asignaturas que le van bien: “En otras disfruta, por ejemplo las que tocan aspectos artísticos e imaginativos. Pero cuando dan la Física y Química le parece un rollo. El día antes de los exámenes estudia porque no hay más remedio, pero no saca buenas notas”. Vemos que la objetividad de la falta de asimilar los criterios de evaluación de esta materia que no aprueba –la Física- va unida a un motivo de falta de atención: “la profesora le mira mal”. 

 b. Operativizar la conducta objeto del problema. Los dos aspectos que tratamos (motivación y falta de autoconcepto) van unidos, y así los trataremos en este caso, para poder resolver el problema y mejorar su progreso personal y académico. 

 Teoría aplicada al caso: 

- Dentro de los 10 mandamientos del aprendizaje que vimos en clase, el primero es partir de los intereses del alumno y de sus motivos, con la intención de que mejore. Es evidente que sin tener en cuenta al alumno y su mundo, no podemos ayudarle a que incorpore los siguientes pasos (el 2º mandamiento es: partir de los conocimientos previos del alumno con la intención de cambiarlos). Para poder dar esos pasos, el alumno tiene que querer. El primer punto por tanto es meterse en su mundo, para que esté a gusto, y si le gusta, querrá fácilmente aprender. 

 - Lógicamente, en el caso hay otros aspectos que podrían tocarse, como el de las técnicas de estudio que se habla en los siguientes “mandamientos”, y en los temas tratados en clase sobre técnicas de aprendizaje, pero pienso que mejor nos centramos en lo fundamental, para no desdibujar los límites de un caso práctico, que son centrarse en estudiar algunos aspectos. A pesar de que los triunfos en las estrategias de aprendizaje llevan sin duda a que haya más motivación, en un feed-back muy positivo: sobre todo la competencia de aprender a aprender es la clave de todo aprendizaje. Las lecturas me han dado mucha información sobre aspectos del aprendizaje en relación a la personalidad, como por ejemplo la plasticidad en el cerebro del adolescente: capacidad de cambio, adaptación al entorno… todo ello hace que se produzcan procesos de mejora en muy poco tiempo, si se enfocan bien, por esa interconexión neuronal tan alta (entre otras cosas por la mielina, que ayuda a unas sinapsis neuronales muy altas). Además, como en el adolescente el sistema límbico está muy activo e influye mucho, es una etapa en que el respaldo emocional es muy importante. - Si Juan consigue estudiar con algún compañero que le estimule, es más fácil aprender. La capacidad de concentrarse y mantener la atención pienso que es algo parecido a ver las imágenes en papel en “3D”: nos ayuda mucho alguien que nos estimule, y cuando ya tenemos la técnica, podemos tener solos esa capacidad que reside en la corteza prefrontal, que en esas edades aún se está desarrollando. Esta parte del cerebro es como el director de orquesta, que puede dirigir todas las funciones cognitivas, como instrumentos para tocar una partitura. Además, estudiar con otra persona puede ayudar a Juan a realizar dos cosas que le cuestan: la planificación y organizar la memoria a largo plazo, que comentando con el amigo lo que se va aprendiendo, es un modo de fijar el conocimiento en esa memoria. 

 - El gran reto es integrar los distintos tipos de modos de aprender que tiene el alumno: 

a) unos son más visuales (necesitan información gráfica); 

b) otros más auditivos (de recordar lo que oyen); 

c) otros hápticos (modelos para entender) y 

d) otros cognitivos (más conceptuales, les va bien la discusión). 

Hay mucha tipología en el modo de aprender: unos necesitan ejemplos o bien son más de aprendizaje cinestésico y les va bien las prácticas: tocar, etc. El gran reto, por tanto, es que el profesor consiga dar esos aspectos: cognitivo, meta-cognitivo, personal, social, moral, motivacional, y emocional. 

 - En muchas escuelas los niños se han aburrido durante la infancia y adolescencia, la falta de transposición didáctica hace que se amarguen algunos niños. Lo peor de todo en las relaciones humanas es la monotonía, también en educación: y si algo no funciona hay que cambiarlo, pues los resultados serán los mismos: hay que hacer cosas distintas para conseguir resultados distintos: poner a Juan en primeras filas, de una manera que no se sienta humillado, alternar los estímulos incorporando videos, música, provocar contextos nuevos… (si son varios los de la clase que no siguen las clases…) pueden ser buenas soluciones: la variedad, fomentar la curiosidad… 

 - Por parte del profesor, una propuesta para mejorar la motivación en el aula será: antes de clase, planificación sistemática y rigurosa (qué enseño, qué sabe el alumno, cómo le enseño eso…), de modo que sea provocador del éxito; durante la clase, crear un clima afectivo, estimulante y de respeto, y con pequeños desequilibrios como las películas de suspense: preguntando, generando interrogantes, fomentando participación, trabajo cooperativo…; y después de clase, una pequeña autoevaluación para mejorar. 

 Análisis de los problemas: 

- De conducta: el absentismo de ir al cine en lugar de ir a clase, en algunas tardes, como también el absentismo de estar en la inopia durante las clases. Por otra parte, su propensión a bromear y llamar la atención, hacerse el gracioso en clase, distrae al profesor y a los compañeros. 

 - De autoestima y desarrollo: El complejo que suele llamarse del “patito feo” y que por falta de conocimiento personal, el alumno no sabe gestionar, se ve “mal” al mirarse al espejo, y no se da cuenta de que necesita gratificaciones, quizá por eso hace gracias en clase, y no se da cuenta de que eso provoca que se metan con él llamándole el “gracioso”. Como no está muy a gusto con la mayoría de los compañeros, le gusta ir solamente con los que congenia a pasear, o de excursión el fin de semana. 

 - Comunicación y relacional: Todo lo dicho hace que la adaptación a la comunidad escolar sea parcial, y deficiente. Sus habilidades sociales son también deficientes, y por eso se hace el gracioso y se inhibe en su mundo. Sin que tenga un trastorno de personalidad, sí que su desinhibición (hablar haciendo gracias en clase) y su vivir en otro mundo son indicios de desmotivación, de refugiarse en otro mundo, de no centrarse en sus obligaciones escolares. 

 - De adaptación escolar: El gran reto de enseñar es llegar al alma del alumno, y requiere dar el enfoque adecuado a lo que llamamos “enseñar”, en primer lugar transmitir el “aprender a aprender”, transmitir conocimientos, procedimientos y técnicas. Si el alumno no está bien dispuesto, si no le interesa el tema, si no le gusta, si no se siente apreciado, no aprovecha bien ese esfuerzo docente. Por eso, el gran reto es desarrollar las potencialidades del alumno, que quizá están escondidas y hay que despertar, por eso la enseñanza-aprendizaje ha de ser a distintos niveles: a nivel cognitivo, meta-cognitivo, personal, social, moral, motivacional, emocional. Además, el foco atencional seguramente no lo tiene en la clase por falta de ese interés. (Este foco de atención se ha estudiado mucho por ejemplo en el “flow”: disfrutar haciendo lo que hacemos, con una concentración que no cuesta por la motivación que conlleva, como los niños cuando juegan en algo que les gusta, como los deportistas que están ganando en un partido de fútbol…). La memoria a largo plazo necesita, claro, el esfuerzo, pero todo va unido. 

 - Claramente, hay otros aspectos importantes en las estrategias de aprendizaje: selección de la información con sus técnicas de estudia priorizando lo importante para retenerlo, una comprensión que es hacer algo propio aquella información que recibimos y relacionarlo con otras cosas, una organización como esquemas y mapas conceptuales… pero hemos ya dicho que nos centramos en los dos aspectos que consideramos centrales en este caso, dejando estos otros aspectos. 

 - Habilidades sociales: Juan viene del pueblo y no se ha integrado en la comunidad de aprendizaje que debe ser su clase. Además, y hay un problema del bulling provocado por su modo de ser gracioso, que provoca rechazo entre algunos de sus compañeros. La falta de autoconocimiento del alumno, la percepción equivocada que tiene de sí mismo, ese no saber por qué pasan las cosas, fomentan ese complejo de “patito feo” que no le deja avanzar mucho… 

 2. Intervención

 - Sobre la motivación: Ya en los primeros temas de clase vimos que la labor del profesor es llegar a conocer la adolescencia, para entender al alumno que tiene delante, y poder ayudarle a desarrollar esos procesos de aprendizaje partiendo del modo de ser de cada alumno, de su individualidad. Se trata de compaginar el currículo que hay que transmitir, con la misma transferencia a los alumno, y para poder desarrollar esto, hay que conocerlos. Y para conocerlos, hay primero que quererlos. Esto se nota en el alumno, y al sentirse querido desarrolla sus capacidades mucho mejor. Crea una actitud positiva. Como dicen algunos, no es la “aptitud” sino la “actitud” lo que determina la “altitud”: está claro que supuestas unas cualidades mínimas para lo que estemos evaluando, en todos los trabajos, incluido en la educación, será la actitud lo que determina la excelencia. 

 - Fomentar el autoconcepto de Juan en el trabajo en el aula. Las variables personales de la motivación, el autoconcepto, los patrones de atribución causal (componente afectivo: “¿cómo me siento al hacer esta tarea?”), y las metas de aprendizaje (deseo de saber, curiosidad, preferencia por el reto…), bien potenciadas, con una actitud adecuada, hacen ver al alumno que “si crees que puedes, puedes”. Cuando se fomentan en el aprendizaje las motivaciones positivas: relacionadas con el proceso (como divertirse), se fomenta la motivación intrínseca de la tarea; y las relacionadas con las prospectivas (por ejemplo esperanza de buenas notas), y retrospectivas (el orgullo) van desarrollando las motivaciones extrínsecas. Juntas dan la motivación total de la tarea, y por tanto un buen aprendizaje, un buen rendimiento. (He leído y me gustó que también hay un tipo de motivación intrínseca más dirigida a hacer algo grande, que estamos dentro de un proceso trascendente: sacar adelante un proyecto… como formar una familia, hacer un mundo mejor… y esto nos motiva en gran manera). Sabemos que hay motivaciones negativas (como la ansiedad, la vergüenza…) pero si las desactivamos con las citadas positivas, podemos convertir el aburrimiento en entusiasmo, la desesperanza en confianza… Estos efectos motivacionales de las emociones debe conocerlos el profesor, como hemos dicho, para fomentar en el alumno estas motivaciones positivas. 

 Todo esto fomenta la autoestima: un modo de fomentar conductas positivas, que me parece que viene al caso para potenciar la autoestima de Juan y su interés por lo académico, es implicarle en el aula, darle responsabilidades: hacerle secretario de un grupo de trabajo en clase, o portavoz de exponer las conclusiones de un proyecto o trabajo colaborativo, o mantener la pizarra limpia o avisar de que es la hora para que acabe la clase… algo que le guste, si puede ser. 

 Las convicciones sobre las propias capacidades mentales (metacogniciones) influyen en la manera en que nos autoevaluamos y juzgamos no solo nuestro rendimiento, sino también nuestro autoconcepto, de modo que puede impedir que aprendamos con éxito. Además, puede darse un estilo cognitivo distorsionado a la forma de ver e interpretar el mundo, el futuro y nuestro propio yo desde un punto de vista irracional, un prisma subjetivo que no corresponde a la realidad (Gaja 1996). Pero así también, siguiendo con el párrafo anterior, una persona con “complejo de tonto” bien llevada puede tener en poco tiempo resultados satisfactorios, y una autoestima sana y elevada. De manera que aunque sea verdad que es una edad con una alta vulnerabilidad para trastornos (por ejemplo en esta época de covid19 se ha notado en síntomas psicológicos), esa acomodación a las exigencias del entorno hace que puedan los adolescentes desarrollarse con gran rapidez, y alcanzar, en ese periodo de más salud que tenemos en la vida, un desarrollo en el aprendizaje muy alto en muy poco tiempo. 

 Ambiente del aula: Como el contexto influye mucho en los adolescentes, tanto los padres, como los profesores y compañeros son muy importantes para el alumno: si el profesor escucha, respeta, anima crea actitudes positivas, y si el compañero apoya se estimula el adolescente. Todo ello lo tiene en cuenta el profesor, para crear esas variables situacionales que crean esa actitud de estímulo, a través de diseños de tareas y actividades adecuadas, prácticas de evaluación estimulantes, utilización de recompensas… 

 Retos adecuados: Pienso que un punto básico es que el reto sea adecuado al alumno: si es demasiado alto se desanima, si demasiado bajo se aburre: como en los videojuegos (que son ejemplo de marketing) hay que abrir “pantallas” nuevas cuando ya ha superado las pruebas del luego de la pantalla que ha realizado: es lo que se decía en clase de que haya una distancia óptima entre lo que sabe el alumno, y el nuevo contenido de aprendizaje (si la distancia es excesiva el alumno se desmotiva porque cree que no tiene posibilidades de asimilarlo o de atribuir significado al mero aprendizaje, si persiste el profesor sin tener en cuenta el proceso de ir paso a paso crea ansiedad en el alumno; si la distancia es mínima, también es malo porque crea desmotivación porque el alumno ya conoce eso y se aburre). 

 Aprendizaje significativo: También el alumno ha de relacionar lo que estudia con un sentido, el contenido tendrá así una forma significativa; y depende de lo interesante y atractiva que se presenta la información. Desde la concepción constructivista del aprendizaje, se asume que el aprendizaje significativo es en sí mismo motivador, porque el alumno disfruta realizando la tarea: la entiende y le encuentra sentido. Todo esto marca el tipo de actuaciones instruccionales en el aula (ofrecer retos atractivos, variedad, desafíos razonables… sabiendo que el error es parte del aprendizaje). 

 Contacto con la familia. En el caso de Juan, la madre toma la iniciativa y va a ver a la profesora de Física y Química, y sin saber por qué Juan se comienza a interesar en la asignatura, la profesora le saca a la pizarra y recupera la atención e interés, y saca ahora unas notas excelentes. Pero él no nota que es indisciplinado y que necesita técnicas de estudio adecuadas para corregir sus debilidades y ensueños (es una característica de la adolescencia, la falta de autoconocimiento, el engañarse a sí mismo). No nota que el instituto ve la “masa” de alumnos, pero que hasta que un profesor no se fija en él, no establece esa conexión que le motiva. Y se pasa horas muertas delante del libro mientas vive en el mundo de Peter Pan… Se dedica a leer mucho. A irse a otro mundo. Además, la autodeterminación necesaria en el adolescente, es una autonomía que va unida a un estar conectado a los demás. 

Un sentido de pertenencia. Estimulando la curiosidad, creatividad, sentimiento de competencia, preferencia por los desafíos, el profesor puede crear un clima en aula de aprendizaje donde se esté a gusto, y luego fomentar en los alumnos más interesados y curiosos ejercicios y lecturas, un seguimiento que responda a ese interés: desafíos que serán adecuados a esa motivación a través de trabajos voluntarios (de experimentación en el laboratorio, de investigación en fuentes documentales...). Aprender es un proceso, y los cambios se producen poco a poco, día a día. Los mecanismos cognitivos del lenguaje, la conexión mediante representaciones… a través de procedimientos y estrategias. Resumiendo lo anterior sobre este aspecto, el profesor ha de tener en cuenta que los estudiantes son más proclives a trabajar hacia el logro de metas claras, específicas, razonables, moderadamente desafiantes y alcanzables en un período relativamente corto. Además, asumir riesgos y enfrentar el fracaso de manera constructiva. 

 a. Formular la hipótesis de intervención ¿Los estudiantes no aprenden porque no están motivados o no están motivados porque no aprenden? ¿No aprenden porque su falta de motivación les impide pensar cómo afrontar la tarea o porque su forma de pensar les impide motivarse para aprender? 

 Motivación es aquello que da energía, ímpetu para la conducta, activándola, manteniéndola y dirigiéndola a la consecución de metas. El alumno, como todos, necesita la autodeterminación o autonomía (libertad) sin que estar en un aula y un currículum sea esto como una cárcel, hacer algo que no quiere. Necesita competencia, sentirse útil, y por eso es importante que Juan se sienta implicado en el proceso de aprendizaje, que se sienta útil en lo que hace, que el aprendizaje sea significativo. También necesitamos afinidad o gregarismo: formar parte, en este caso, de una comunidad educativa, con los compañeros, con los profesores… Apoyar estas tres necesidades entraña notables implicaciones para la motivación: se trata de estrategias para fortalecerlas. 

 Por parte del profesor: se trata de aplicar lo que se ha dicho más arriba, herramientas a aplicar, por parte del docente, para fomentar la motivación. Y como la necesidad de competencia de Juan va unido a sentirse útil, el profesor le ayudará si le encarga cosas: implicar a Juan en las cosas de la clase a través de los grupos heterogéneos, aprendizaje colaborativo, proyectos… el participar activamente le hará sentirse útil. Además hay materias como la Física que si no estás al día, es más fácil seguir las explicaciones de un compañero, que puede conectar mejor con el modo de aprendizaje de un igual. En cambio, la Química le costará menos al ser algo más práctico, con sesiones de laboratorio que suben más la motivación. En cualquier caso, el profesor sabe que para que se impliquen los alumnos, y en este caso Juan, se necesita una enseñanza con significación para él. 

 b. Formulación de los objetivos: ayudar a Juan a que tenga más motivación para el estudio, y mejor autoconcepto para aprovechar sus cualidades en el aprendizaje. Son dos cosas que van de la mano y que de ahí dependen muchas otras cosas en las que Juan debería perfeccionarse. Para eso, especialmente en Física y Química, la profesora procurará estar más cerca de él para reforzar esas actitudes, para integrarlo más en clase con una participación en problemas, salir a la pizarra, ser portador de un grupo, etc. Y así ayudar a que Juan no se aburra, se sienta útil. La profesora procurará también hacer grupos de estudio y de actividades entre los alumnos, y así Juan pueda integrarse más en la comunidad educativa, sentirse apoyado por los compañeros, aprender de ellos y aportar sus cualidades en esos grupos heterogéneos. Con las diversas actuaciones que vamos viendo en el caso, se trata de conseguir una integración de Juan en el aprendizaje, y que pase de ser un alumno desmotivado, a desarrollar todas sus capacidades.

 c. Seleccionar las estrategias o técnicas de intervención 

 - Ambiente de la clase: Dentro de teoría de las inteligencias múltiples, se prioriza en educación fomentar la motivación para aunar las capacidades y conseguir que los alumnos sean capaces de atender. Ayuda mucho preguntar en clase al alumno como Juan, al principio cosas sencillas, para que vaya entrando en el ambiente de la clase, se sienta implicado y valorado. Sacarlo a la pizarra a responder un problema que el profesor sabe que Juan conoce, será una actividad que le dará un “subidón” en su motivación y crecerá mucho ese proceso de aprendizaje. Al llamarlo, decir el nombre del alumno es algo también importante. 

 - El elogio: en cuanto a las herramientas de motivación, una herramienta mágica es el elogio: cuando Juan haya realizado algo satisfactorio en su participación en la clase, en la entrega de un trabajo, la ejecución de un ejercicio… un elogio sincero y afectuoso es lo que más le hará crecer seguramente. Al principio, puede ser más frecuente, luego ya de modo intermitente, también porqué habrá que centrar la atención en otros problemas de otros alumnos de la clase, una vez esté el problema de Juan encauzado. El elogio será sobre el reconocimiento de los logros del alumno, atribuyendo el éxito al esfuerzo aplicado para así incrementar la confianza, un elogio claro y sistemático sobre las habilidades que el alumno ha puesto en práctica. Es el elogio una actitud que va de la mano de otra gran herramienta para aumentar el autoconcepto y para todo: el agradecimiento; la gratitud hace bien al que la da y al que la recibe. La atención del profesor primero será con un refuerzo más continuo en la atención hacia ese alumno, luego intermitente: eso estimula al alumno en gran manera en el proceso hacia una meta. En clase vimos el efecto Pigmalión que se aplica aquí de modo especial: del modo que tratas al alumno, ese crecerá más. La mirada atenta y afable del profesor hace crecer al alumno, que nota el modo en que es mirado en este caso por la profesora. 

 - Entrevista: Cuando el profesor ve una deficiencia en un alumno, en la observación en el aula, en las notas, etc., conviene que intervenga pues eso influye mucho en el alumno: sentirse aceptado, querido, es la mayor parte de la fuerza motivacional que mueve los recursos de aprendizaje. Uno de los grandes medios que tiene el profesor es la tutoría personal. De esos encuentros puede salir una estrategia, marcarse objetivos, etc., de manera que el alumno no se encuentre solo sino seguido, acompañado. Está claro que Juan, en la clase de Física, ha perdido “comba” y como no es cuestión de memorizar sino de entender, hasta que alguien –lo ideal, un compañero- le explique “a su manera” aquellos puntos donde está bloqueado, será difícil que avance: si tiene más interés y hace eso, cogerá carrerilla y se pondrá a la altura de los demás, y cogerá el ritmo. 

 - Técnicas cognitivas: hemos ya citado algunas, tanto de las herramientas para el aprendizaje, como las actividades más útiles para que Juan (y otros) salgan del aburrimiento y se sientan útiles e implicados: trabajos en grupo, el método interrogativo, y sobre todo, siendo Física y Química, el experimental: a esas edades, en el laboratorio será como mejor aprendan, por lo menos la química. 

 - Programa de desarrollo de habilidades: 

 • Relacionales: con esa mayor atención (refuerzo) la profesora procurará que Juan perciba una relación motivadora con ella. Y el acercamiento a los compañeros con los grupos de trabajo fomentará tanto el aprendizaje de Juan como su implicación en la clase, y su integración. 

• Habilidades básicas: aprender a aprender, y otras muchas habilidades cognitivas, serán la consecuencia de esa mayor motivación y autoconcepto de Juan. 

 - Técnicas de recogida de información: la comunicación de la profesora con los demás compañeros, la entrevista con Juan y su familia, dará datos para que, tanto la profesora de Física y Química como los demás profesores de 2º de Eso, puedan ayudar a Juan en sus necesidades específicas. 

 d. Situaciones de intervención 

- Dónde: en el aula, tanto en la clase ordinaria como en las actividades de grupo, en la tutoría tanto con Juan como con sus padres. 

- Quién: la profesora de Física y Química o el tutor si es otra docente, o los dos. 

- Cuándo: como los adolescentes tienen tanta “plasticidad”, no hay que perder el tiempo pues en poco tiempo puede ponerse al día Juan en la Física y Química, y hacer un cambio en su actitud y prosperar en el proceso educativo. Por eso, cuanto antes mejor: el profesor/a puede contactar para tratar colegialmente algunos puntos, hablar con la familia, con Juan, e intervenir implementando las herramientas citadas. 

 3. Evaluación de la intervención 

 a. Programación del seguimiento: aparte de la observación en clase, el tutor puede estar atento en las semanas sucesivas a la intervención. Y, por supuesto, en las evaluaciones, para ver colegialmente cómo hacer ese seguimiento. 

b. Evaluación de resultados: por lo que ve en el enunciado del caso, después de la intervención de la madre, y la actitud que tomó la profesora de Física y Química (mirar con afecto a Juan, sacarlo a la pizarra, motivarlo para que se implique, darle responsabilidades para que se sienta útil), en poco tiempo ya se ven los resultados positivos. Con un refuerzo primero seguido y luego intermitente, se trata de continuar con las herramientas para ir consiguiendo mejores resultados paulatinamente. Sobre todo el afecto es lo que mejora el autoconcepto de Juan: “Ahora sabemos que los recién nacidos que no reciben afecto no tienen ninguna oportunidad de desarrollarse, que el afecto juega un papel esencial en la inteligencia” (Cyrulnk 2020). Y así se consigue, con el apoyo de un profesor, que precisamente enfocando bien al alumno que tiene algún trauma, se consigue que tenga un desarrollo más grande: cuando un alumno con esos traumas encuentra afecto, tiene un desarrollo aún más rápido, pues los niños se vuelven resilientes y “los niños resilientes tienen mayor coeficiente intelectual y una notable habilidad para resolver problemas; afrontan la realidad con recursos variados y saben manejar las relaciones interpersonales. Su voluntad y capacidad de planificación es muy buena y tienen sentido del humor. Disfrutan en general de mayor autoestima e independencia y menos tendencia a la desesperanza que el resto de los niños” (Magazine, 2006; Cyrulnik, 2002). 

 Bibliografía: 

- Baños Gil, I. (2010). El efecto pygmarion en el aula. Innovación y experiencias educativas. Revista digital. 28 mayo 2010, Granada 

- Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos: La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa: Barcelona 

- Cyrulnik, B. (2020). "Me hice psiquiatra para entender lo que sucedió en mi infancia", entrevista. Revista Cuerpomente.com. Recuperado de https://www.cuerpomente.com/nos-inspiran/entrevista-boris-cyrulnik-psiquiatra-infancia-resiliencia_5719 

- Gaja Jaumandreu, R. (1996). Bienestar, autoestima y felicidad: Una guía para alcanzar la estabilidad psíquica y la madurez personal. Plaza y Janés: Barcelona

- García Bacete, F. y Doménech Betoret, F. (). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. En Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen 1, nº 6. http://reme.uji.es/ López Megías, J. Módulo 1: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. Curso de Formación Pedagógica y Didáctica. Tema 8. Motivación para el aprendizaje. Universidad Internacional de Andalucía 

- Magazine (2006). Resistir la adversidad. La resiliencia. 5 febrero 

- Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson educación

domingo, 13 de diciembre de 2020

Cómo afrontar los cambios que no aceptamos, por Nieves Acosta y Llucià Pou

Los cambios son parte de la vida, de las empresas, de las familias, de los amigos... y pueden ser factor de crecimiento tanto si son positivos como negativos (crisis es oportunidad), tanto si son por el llamado azar (no hay casualidad, sino causalidad, todos somos correspondientes con lo que nos llega) como si es por nuestra mal llamada "culpa" (el error es parte del aprendizaje, si no fallamos ayer no seríamos hoy lo que somos, en proceso de evolución). 

¿Aceptación o resignación? Resignación es consecuencia de la falta de comprensión, la aceptación es consecuencia de comprender, y lleva a la paz. 

Leí algo de los 7 pasos que necesitas para aceptar los cambios y no morir en el intento. Los aprovecho como plantilla para re-escribirlos:

  1. Aceptar: Aceptar no siempre resulta ser una tarea fácil porque queremos algo y cuando nos llega lo contrario, nos contraría. Pero si comprendemos mejor, a base de tener información para ampliar nuestro contexto, lo veremos todo con otros ojos, como parte de un proceso donde lo mejor siempre está por llegar, y "eso" es necesario en ese proceso. ´´Cuando aceptamos estamos dispuestos a dar todo por el todo para adaptarnos a los cambios que nos trae la vida´´
  1. Paciencia: Palabra dulce como esta que no siempre sabemos aplicar en nuestras vidas. Pa-ciencia es "ciencia" de la "paz". 
  2. Habla: Necesitamos hablar, compartir, sentirnos en compañía, formar comunidad. Tanto para expresar nuestra euforia como para desahogarnos.
  3. El lado positivo: Es algo mágico, herramienta que ha de ir acompañada de una comprensión de "por qué" aquello es positivo: de fiarnos de que es parte de un proceso positivo al menos. "Cuando hay un por qué, es muy fácil el cómo" hacer las cosas (Viktor Frankl, Nietzsche).
  1. Aprendizaje: Somos unos aprendices en este mundo, la vida es aprender. Las cosas que nos pasan en esta vida siempre nos traen una lección de aprendizaje, si miramos atrás iremos aprendiendo esta lección. 
  1. Comprender que nada es permanente: no podemos instalarnos en nuestra zona de confort. No controlamos nada, esto lo hemos aprendido en este tiempo de coronavirus: se nos va un ser querido en un momento, alguien que triunfaba y "controlaba todo" desaparece. Aprendamos a vivir el presente, y prever sin pre-ocuparnos. Sin angustias, sin miedos. Agradeciendo el sol de cada día, el agua y el alimento y sobre todo el amor y la amistad, un buen libro para leer y alguien con quien conversar. Un buen proyecto para desarrollar... sin que nos importe tanto el dinero y la condición social. 
  2. Acaricia las cosas nuevas: salir de la zona de confort es arriesgarse. Alzar un pie para andar es tener la posibilidad de caer. La prudencia no es miedo. 

¿Sé aceptar los cambios? ¿Con qué actitud, los acepto o me resigno a ellos?

¿Tengo mucho camino por delante? Mejor, cuanto más camino más podré disfrutar, pues importa disfrutar el camino con buena compañía si puede ser. Saludos.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Infografía sobre los elementos transversales de la Orden andaluza sobre el Bachillerato

 Se trata crear una infografía a partir de los elementos transversales que se establecen en el artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

El trabajo está realizado por el grupo A de la asignatura de Procesos y contextos educativos, y ha sido un placer trabajar con Lola y Adrián, Clara y Nacho. ¡Os doy las gracias, compañeros!



Después de la lectura del texto de la Orden, estudiamos cómo poner creatividad en el trabajo. Lo primero era reducir las palabras a lo esencial, especialmente en el contexto actual. Sobre el texto que leíamos íbamos señalando las palabras que podían crear más acercamiento al contexto. 


El producto final es el que aquí aparece, y añado una reflexión sobre dos aspectos del trabajo: el legal y el artístico.



1. Reflexión sobre los aspectos legales del Artículo 3. Elementos transversales. El texto es rico, y comentaré en mi reflexión algunas ideas, al hilo de la enumeración y para poder dar el contexto, añado entre paréntesis y comillas el texto legal. Esto se ha transformado en nuestro trabajo, como diré también después, para que se viera de modo claro y artístico, sintéticamente. 

 a) Las Leyes promueven la justicia y por eso se citan en primer lugar, para poder sacar las herramientas del Derecho (“El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía”). 

 b) La educación en los valores sociales es muy importante, pues los problemas de nuestra sociedad, y el progreso de ella, depende de una educación real (“El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia”). 

 c) De ahí que la convivencia y respeto son valores que han de fundamentarse en esos elementos que han de estar presentes en toda materia educativa y en toda comunidad educativa. Particularmente importante son la prevención de la violencia como el acoso o la no aceptación de la diversidad (“La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa”). 

d) La prevención de la violencia de género es un aspecto importante para erradicar el machismo cultural. Los otros aspectos también tienen relevancia (“El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual”). 

 e) La atención a las personas vulnerables es otro punto clave (“El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad”). 

 f) La multiculturalidad, la diversidad, el multilingïsmo, y especialmente aquellos aspectos de la sociedad y cultura como el mundo gitano, son otros aspectos que hemos considerado a la hora de centrar la infografía en ese recorrido de un auténtico proceso educativo (“El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia”). 

 g) Ser sociables significa cultivar unas competencias que abren camino en la profesión y demás formas de convivencia (“El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo”). 

 h) Las TICs son la herramienta de un mundo que ya no es analógico sino digital, pero se usan mejor con herramientas educativas de discernimiento (“La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento”). 

 i) Otros aspectos como la educación vial son relevantes (“La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes”). 

 j) No podemos dejar el cuidado personal, y la salud es otro punto central (“La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral”). 

 k) Parece que el texto legal se debate entre el liberalismo y un desarrollo sostenible. Sin duda hay tensiones que el texto ha de reflejar, pues la economía no ha de pasar por un crecimiento desordenado, y poco a poco eso tiene que ir calando, para que el ciudadano no busque tanto “tener” como “ser”, y la solidaridad vaya por encima del egoísmo (pasar del “competir” al “compartir”) (“La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades”). 

 l) El punto anterior entronca con una auténtica educación ambiental, con una ecología humana como parte de una ecología global (“La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida”).  
2. Reflexión sobre los aspectos artísticos: Hemos procurado con Creatividad reflejar las ideas principales, que los contenidos estén resaltados con palabras clave. Como la letra sola es monótona, el dibujo realza la lectura, con los elementos que lo resalten y den más motivación a entender el mensaje. Y esto, procurando una información ordenada, como parte de un itinerario, sin que las imágenes que pretenden resaltar las ideas estén demasiado presentes, más bien indican el camino a las ideas sintetizadas en el texto (todo lo sintéticas que pudimos poner, pues poco texto, es más eficaz).

El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria

 

El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria


Gemma Tribó Travesía, Debate competencias profesionales, Facultad de Educación UNED, Educación XXI, 11, 2008, pp. 183-209. 

 Ha cambiado el marco legal pero aún no se ha aplicado un nuevo modelo de formación inicial a los docentes de secundaria. El master de formación inicial del profesorado de secundaria tiene presente ese nuevo paradigma. 

 1. PARADOJAS 
 Tenemos como precedentes de ese nuevo paradigma la Ley General de Educación (LGE, 1970) con la enseñanza obligatoria hasta los 14 años y mejora formación inicial para los maestros de primaria. “El Libro Blanco de la LGE señalaba la carencia de formación inicial del profesorado de secundaria.” Se crearon para eso los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs) y nació el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP), formación inadecuada por demasiado teórica y breve, y por estar alejada de la práctica educativa del aula y de los conocimientos propios de la didáctica del área. Se planteó a finales de los 80 el curso denominado Formación Inicial del Profesorado de Secundaría. La LOGSE (1990), con la llegada a los centros de secundaria los 12 años sin selección previa dio origen a situaciones de diversidad educativa muy complejas, y se ve que la formación inicial profesional para los profesores de secundaria se hacía urgente. 1995 propuso el denominado Curso de Calificación Pedagógica (CCP). La nueva ley de educación, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), propuso el proyecto Título de Especialización Didáctica (TED). Para esa formación, es necesario conocer a los alumnos (psicología de la educación), métodos de enseñar (pedagogía), contextualizar el acto educativo (sociología de la educación) y tomar decisiones sobre cómo transferir el conocimiento al aula (didáctica específica). Esos recursos profesionales dan respuestas ante los retos que esos nuevos profesores tienen que enfrentarse. Las competencias docentes completan así la formación académica recibida. El máster oficial es el punto actual para ese objetivo. 

 2. APRENDER Y ENSEÑAR EN UNA SOCIEDAD BASADA EN EL CONOCIMIENTO 
 En la multiculturalidad, globalización, cambios sociales, es necesaria una adecuación del profesorado. “Estamos enseñando con métodos analógicos cuando resulta que estamos instalados en el mundo digital”. El nuevo perfil del profesor del siglo XXI comporta un cambio epistemológico: el proceso de aprendizaje del alumno ha de ser el eje del nuevo paradigma docente. Por ejemplo, los cambios científicos han mostrado el carácter provisional del conocimiento, hay también un acercamiento entre las ciencias experimentales y las ciencias sociales. Por ello, toda reflexión científica debe ser repensada y reconstruida, y la información no falta pero las herramientas necesarias en educación son las del discernimiento de esa información. Además, la formación dada al alumno ha de ser emancipatoria, que nos ayude a construir un mundo más justo. 

 Hay que otorgar “centralidad al metaaprendizaje como paradigma docente” (p. 187), transformar la información en conocimiento. Ordenar todo. Se necesitan métodos abiertos, es esencial la formación del profesorado para eso. El desfase escuela-ciencia, pasar del metaconocimiento al metaaprendizaje. No es cuestión solo de creatividad, sino también rutinas en el aula: las dos cosas. Compaginar lo que enseña con la psicología del que recibe la enseñanza: cada alumno. Organización y reflexión previa y también saber improvisar, tomar decisiones concretas. 

Para todo ello, la práctica del profesorado tiene que estar bien tutorizada, para adquirir esas competencias.  
Existen varias teorías sobre cómo las personas construimos conocimiento: constructivistas, la de la inteligencia emocional y de la gestión de las emociones, las del procesamiento de la información y de la comunicación. De ello surgen dos metodologías de aula: Métodos expositivos (el protagonismo es del profesor; que aunque haya diálogos, debates y comunicación el alumno no es el protagonista principal), y Métodos interactivos (estimular la autonomía cognitiva del alumno con procesos de descubrimiento: herederos de la Escuela Activa, esos métodos otorgan el protagonismo del proceso de aprendizaje al alumno: investigaciones, estudios de casos, solución de problemas, proyectos, resolución de conflictos, juegos, dramatizaciones, simulaciones, debates). Para ese cambio de paradigma, conviene pasar a elaborar proyectos más que exponer cosas. Un salto cualitativo, que fusiones aspectos teóricos / prácticos en una única secuencia de actuación en el aula, ordenada y adecuada a los alumnos. El practicum debe vertebrar todo esto. 

 3. EL NUEVO PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR DE SECUNDARIA 
 Ha de tener una sólida formación, y un dominio de competencias como docente / educador. Asumir las categorías del conocimiento: saber, saber hacer, saber ser. Hay una práctica transversal que conoce la interculturalidad, multilingüismo: acompañar al alumno para que sea crítica y reflexivo. 

 4. LOS CONTENIDOS MÍNIMOS QUE EL PROFESOR DE SECUNDARIA DEL SIGLO XXI DEBERÍA DOMINAR 

 Cinco bloques de contenido: 
- Contenidos científicos y metodológicos del área de conocimiento a enseñar y de las áreas afines. 
- Didáctica específica diferentes niveles educativos, y diversidad social, cultural y cognitiva de los alumnos. 
- Conocer y aplicar estrategias, habilidades y competencias –docentes y educativas- 
 - Conocer el sistema educativo (pedagogía y sociología de la educación) y la psicología de los adolescentes (psicología evolutiva y de la educación) o bloque psico-socio-pedagógico. 
- Conocer y ser consciente de los problemas educativos actuales. 

 El profesor como mediador entre información y conocimiento, ayudar a que los alumnos tengan la información oportuna, seleccionen y analicen la información, procesen e interpreten, todo ello para que tengan autonomía cognitiva. 

 Convertir el metaconocimiento, como base del metaaprendizaje. 

 El profesor investigador ha interiorizado la metodología y estrategias docentes interactivas para enseñar a aprender en el contexto actual. El profesor como si fuera un tutor de investigación, a la espera de que el alumno en su trabajo le pida ayuda, sin intervenir demasiado, sin que se note, como el que ayuda a uno a guiar un barco. 

 Ha de estar el profesor familiarizado con la investigación (semántico, sintático y relaciones metodológicas). Dominar actitudes, habilidades y destrezas: competencias profesionales, con estos objetivos (Tribó, 2002): 
- Adquirir una sólida formación disciplinar en la ciencia o área en la que quiere ejercer de profesor, formación adquirida con el título de grado. 
- Actualizar de manera permanente la evolución epistemológica de su disciplina científica, pero también de las disciplinas del área de la cual es profesor. 
- Formación teórico/práctica sobre psicología de los adolescentes, sobre pedagogía y sobre sociología 
- Experto en comunicación, verbal y gestual, para controlar la interacción comunicativa en el aula. 
- Conocer el método de investigación de la propia ciencia y aplicarlo adaptado didácticamente al aula. El profesor debería recibir formación sobre las potencialidades didácticas del metaconocimiento convertido en metaprendizaje. 
- Saber aprovechar didácticamente los recursos del medio para aplicarlos a la construcción de conocimiento de la propia área. 
 - Adquirir habilidades sociales e intelectuales de adaptación a situaciones humanas y científicas cambiantes y diversas. 
- Formarse para entender la profesión docente como una responsabilidad colegiada. 
- Recibir una sólida formación ética.  
- Entender y aceptar que todo buen profesor de secundaria es al mismo tiempo un educador y un tutor de sus alumnos. 
- Colabora en la construcción del futuro a través de su acción; fomentar la paz y la democracia a través de la aceptación del otro (alteridad) y de la asunción positiva de la propia identidad. 
- Aprender a discernir dentro de los contenidos curriculares los que estimulan la libertad y la igualdad, solidaridad con los más débiles y los más pobres de forma que la educación ayude a construir un mundo más justo. 
- En un complejo y plural aceptar las relaciones de pertenencia múltiples en un contexto de emergencia de nuevas identidades sociales. 

 5. LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS DEL PROFESOR DE SECUNDARIA DEL FUTURO 
 El informe de la UNESCO sobre la educación del siglo XXI, coordinado por Jacques Delors (1996), alrededor de cuatro aprendizajes o pilares de las competencias profesionales y sociales a lo largo de la vida de una persona: el saber, el saber hacer, el saber estar y el saber ser. Es un nuevo paradigma centrado en el aprendizaje – integración de todo ello en unas competencias básicas. 

Hay una convergencia europea: se trata de conseguir las competencias profesionales y aprendizaje a lo largo de la vida. La competencia genérica del profesor integra: competencia en la disciplina (saber), metodología (saber hacer), social (saber estar), personal (saber ser). Componentes de la competencia son: conocimiento y habilidades intelectuales, habilidad y destrezas transversales, actitudes y valores. “Es necesario situar el prácticum como eje que vertebre del máster de formación del profesorado de secundaria”. 

El Informe Tuning (2003), elaborado por una comisión de expertos de varias universidades europeas con el objetivo de orientar el diseño de los nuevos títulos universitarios por competencias, concreta tres bloques de competencias genéricas o transversales que deben adquirir todos los futuros titulados universitarios del Espacio Europeo de Educación Superior: instrumentales, interpersonales y sistémicas (Tuning 2003, pag. 79-84). “Un profesor excelente es aquel que además de sentirse seguro en el dominio de las competencias instrumentales y las competencias interpersonales, sabe ejercer de manera creativa las competencias sistémicas. Para ejercerlas, lógicamente debe de haber adquirido los componentes que integran las competencias”. 

 Las competencias que hay que conseguir en los alumnos son: 
1. Competencia en comunicación lingüística 
2. Competencia matemática 
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 
4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital 
5. Competencia social y ciudadana 
6. Competencia cultural y artística 
7. Competencia para aprender a aprender 
8. Competencia en autonomía e iniciativa personal 

Se trata de que exista una relación (ahora inexistente) entre algunas competencias y áreas curriculares, con una buena acción tutorial y con una relación positiva con el entorno durante el proceso de aprendizaje y de socialización. No existe una relación unívoca entre competencias y áreas del currículum: algunas competencias básicas sólo se lograrán si se trabajan en varias áreas del currículum. Se trata de ver los problemas – elaborar proyectos – hacer investigación y así conseguir esta interdisciplinariedad, la unidad del conocimiento. Ser un profesor colaborativo, con los otros. 

Romper tradición academicista y disciplinar, y trabajar por competencias: 

 - Competencias científicas/aprender permanentemente (saber): historia de la ciencia, metodología de investigación, transposición didáctica del metaconocimiento al metaprendizaje, aprendizaje autónomo y ayudar a aprender a aprender. 
 - Competencias método - técnicas: “saber hacer”: el aula que se esté a gusto, evaluación con técnicas participativas… 
 - Competencias sociales/participativas (saber estar). 
 - Competencias personales / interpersonales / intrapersonales. 

 El profesor es bueno que sepa compaginar las distintas competencias, sea un educador y facilitador del aprendizaje. El informe PISA mide la transferencia de conocimientos llevado a la resolución de los problemas. La escuela para enseñar a vivir en el mundo.


“Cómo organizar y categorizar el qué enseñar (o qué aprender) para avanzar hacia otra escuela (caminando hacia una escuela inclusiva)

 


“Cómo organizar y categorizar el qué enseñar (o qué aprender) para avanzar hacia otra escuela (caminando hacia una escuela inclusiva) 

De J. D. Fernández, en Domingo J. Y Pérez Ferra M. (ed.). 2015. “Aprendiendo a enseñar, Manual práctico de didáctica”, Madrid: Pirámide (pp. 75-94). 

Se trata de una propuesta de “educación inclusiva”. La equidad no es igualitarismo, es diversidad. Se trata de generar oportunidades de aprendizaje. Una escuela para todos: “que el profesorado adecúe los contenidos y objetivos a la diversidad del alumnado mediante el uso de metodologías cooperativas” (p. 76). Conviene que “este currículum flexible esté recogido en los documentos de planificación del Centro”. 

Ideas para reflexionar: 
 - Sobre la atención a la diversidad, y la normativa: desde 2006 la LOE hace referencia al alumnado con específicas necesidades de apoyo educativo. La atención a la diversidad es mirar a cada uno en sus diferencias. La atención a los diversos es distinto, mirarlos como no uniformes. Poco a poco hay que pasar de una idea homogénea a heterogénea. 

- Sobre la escuela inclusiva: es una oportunidad para las personas diferentes a participar plenamente en todas las actividades educativas, de empleo, consumo, recreativas, comunitarias y domésticas. La idea de Escuela basada en los Derechos humanos, derecho a la educación para todos, igualdad de oportunidades. 

- Metáfora de los tipos de coches: en el mercado de autos se ofrecen vehículos para todos los gustos y necesidades, en cambio en la escuela “un coche para todos” con un solo currículum. Se trata de tocar los aspectos cognitivos, motivacionales y sociales. Si no, no seremos capaces de que en 13-15 años de estudios los alumnos sepan llevar un utilitario, sino que solo se han quedado con algunas piezas. 

- Metáfora del supermercado: hay muchos productos, y se escogen según las necesidades de cada persona; con la integración (1985) la legislación prevé ya la atención a diversidad, para que no haya productos que no le sirvan a alguien, que acabe con anemia, por no haberle sabido ofrecer un producto adecuado: el fracaso escolar es un grave problema en este sentido, como el riesgo de exclusión social. ¡Que todos accedan a todo! Este es el objetivo. Crear un camino de inclusividad, no decir que hay “problemas de aprendizaje” sino “problemas de enseñanza” sobre todo, los problemas son parte del “guiso” que hay que cocinar en la educación, y no son el “guiso”, que es ayudar a que fulanito aprenda. 

 - Por eso, unas primeras conclusiones son: desde el aula acometer eso en lo ordinario: medidas curriculares (programación currículum, metodología, evaluación) y organizativas (recursos humanos y ayudas, medidas con flexibilidad para atender al alumno). 

 Qué hacer: Si la diversidad es riqueza, el plan del Centro acogerá esto: la diversidad desde la normativa curricular y organizativa. Y con medidas específicas: “la mejor adaptación curricular es la que no hay que hacer” porque está prevista. 

a) Medidas curriculares: 

 - con respecto a “qué aprender”: dentro de un proyecto común, recoger: aprendizajes básicos para todas las áreas (lectura y escritura, matemáticas en contextos, informaciones y habilidades para aprender, saber estar tanto socialmente como individualmente), reorganizar los contenidos (hay 30 lecciones: 15 unidades según si son semanales o quincenales, organizados en 4-5 bloques: redistribuir mejor), en las programaciones de área, determinar los aprendizajes imprescindibles-deseables-de ampliación (sustentado todo en valores), 

- con respecto a “cómo aprender” (facilitar la inclusión): quedan las habilidades, destrezas e instrumentos, si hay conocimiento el resto se puede reconstruir, 

- con respecto a “qué y como evaluar”, no calificar sino conocer para intervenir, evolución y camino más que una cosa fría: niveles de logro: imprescindible, deseable… 

 b) Medidas organizativas: sobre competencias básicas y escuela inclusiva: atención a la diversidad, niveles de necesidades y respuestas. 

 En resumen, un repaso de los recursos ordinarios de la actual estructura educativa, para plantear de modo ordinario los aspectos que hay que cuidar en una escuela inclusiva. Adecuar así las herramientas actuales a las necesidades.

La competencia es la forma en que las personas logran movilizar sus recursos personales (actitudes, destrezas, afectos...) para el éxito en un espacio definido. 

La enseñanza tradicional nos habla de mucho esfuerzo con pocos resultados inmediatos, al menos al pasar del tiempo. Las competencias dan un mejor paradigma para programar la enseñanza. 

Como epílogo: promover una escuela para todos: tranquilidad en la enseñanza, en un marco académico donde el profesor ayuda y los alumnos van aprendiendo para la vida. Seleccionar bien el material para que esas competencias sean lo central. Y que esté abierta la escuela, en una atención a la diversidad.

Master de profesorado de educación secundaria: procesos y contextos educativos

"Zombies en la escuela"

 

Hola! Comencé hace días el Master de profesorado de educación secundaria, dirigido a buscar la calidad educativa en ese nuevo mundo interconexionado, atendiendo a la diversidad... ¿qué cualidades tiene que tener un buen profesor? ¿Cómo adquirir esas competencias? A eso se dirigen esos estudios. 

Hemos visto en la asignatura de proyectos que el marco legal es rico en propuestas (de esto hablo en otra entrada del blog, con unos comentarios a algunas leyes), para poder implementar esa pedagogía en el aula. Son esas leyes los principios en los que se inspira el sistema educativo español, para una calidad educativa para todos: la educación es el principal pilar para garantizar el bienestar individual / colectivo, la igualdad de oportunidades, la ciudadanía democrática y la prosperidad económica.


¿Qué docentes necesitamos 
¿Cuáles son las claves su formación? 
- cercanía e integración
- no ser solo enseñantes: "maestros" en el sentido pleno de la palabra (referentes, inspiradores de confianza)
- pasar de ser un controlador (modelo de evaluación, control y percepción de "policía" a una implicación personal en la ayuda a educar al alumno, una implicación personal que atiende a lo personal del alumno (tutoría)
- estímulo para el alumno, para su aprendizaje, saber transmitir: no es tanto lo que se sabe sino cómo se sabe ofrecer.

La calidad de enseñanza que se busca, ¿cómo se integra en el currículum? Es lo que intenta explicar en "Bases de un buen profesor" Novoa (2009): 
- conocer a quien se forma, dónde se hace y sobre lo que se enseña
- cultura profesional, socialización y comprender el sentido de la profesión: identidad, ser (co)responsable,
- tacto pedagógico, buen hacer técnico, ético, en estrategias, comunicativo...

Los profesores efectivos tienen: 
- altas expectativas
- planifican bien
- crean un clima afectivo, cercanía e interrelación
- gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje
- discurso reflexivo, que implica a los estudiantes
- sabe ver las consecuencias del aprendizaje
- da orientaciones para el aprendizaje
- sabe controlar el tiempo, espacios y recursos
- adecuación a la diversidad en la evaluación
- es reflexivo, realista con un punto de utopía

Estas exigencias del profesional son variadas (reflexivo, profesional, ético...) y dan el compromiso, tomar consciencia de dónde está, quién es, tomar las acciones didácticas adecuadas con los alumnos, colaborar con el claustro de profesores - equipo docente pues sabe que el trabajo colaborativo es mejor también en los docentes, y por supuesto en los alumnos. Sabe que el espíritu colegiado con los docentes ayuda más a crear equipos de trabajo que ir por libre. Por eso cuida tanto los elementos metodológicos (metodología y planificiación, recursos y evaluación) como los condicionantes: sabe crear un ambiente adecuado en el aula, una buena disposición material y anímica, una comunicación buena. 

Ahí pueden trabajarse valores como la equidad, riqueza en la autonomía de las personas... y para todo ello conviene que los Centros educativos estén bien organizados. Se trata de una interacción entre el contexto educativo, currículo, estudiantes y docentes. Podemos decir que hay como 10 aspectos que en este sentido puede cultivar el docente (competencias de Perrenoud 2004):

1. Organizar y animar a las situaciones de aprendizaje.

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.

5. Trabajar en equipo.

6. Participar en la gestión de la escuela.

7. informar e implicar a los padres.

8. Utilizar adecuadamente las TICs (Nuevas tecnologías digitales).

9. Afrontar las cuestiones éticas de la profesión.

10. Organizar la propia formación continua.



Está claro que el alumno tiene que prepararse para el mundo, y si las demandas laborales en el s. XX eran agricultura - industria - administrativos... el sistema educativo iba enfocado a esa preparación. Las teorías educativas estaban enfocadas a un conductismo (llevar a los niños hacia donde quería el profesor), pero fueron apareciendo formas educativas de tipo cognitivo, hasta las actuales versiones de "aprender a aprender". 

Esto es importante para el contexto del siglo XXI, donde los cambios rápidos nos llevan a una idea de aprendizaje no ya para la escuela sino para toda la vida, a lo largo de la vida. La neuro-educación responde también a los conocimientos que vamos teniendo en neurociencia. La escuela también se adapta a la multiculturalidad y la atención a cada alumno: la escuela inclusiva, con trabajos en proyectos, en grupos heterogéneos para un enriquecimiento mutuo, son algunas de las propuestas. Para implementarlas, hay que mejorar la gestión del Centro educativo.



¿Cómo funciona un Centro? (Sólo un breve apunte, pues ahí pueden tomarse muchas iniciativas)

Tiene sus órganos de gobierno

 - colegiados: Consejo escolar y Claustro

 - equipo directivo: dirección, jefatura de estudios, secretaría.

Tiene sus órganos de coordinación pedagógicos: equipo docente, equipos de coordinación didáctica, departamento de orientación, equipo técnico de coordinación pedagógica, tutorías, área competencial, departamento de evaluación formación e innovación educativa...

Y hay unos documentos de planificación

- el Plan del Centro, con el proyecto educativo: programación didáctica, plan de atención a la diversidad, plan de convivencia, plan de orientación y acción tutorial.

- reglamento de organización y funcionamiento.

- plan de gestión.

Todo ello con espíritu crítico para ir mejorando. Los documentos de evaluación, el ir concretando objetivos, el plan de autoevaluación y mejora, memoria de autoevaluación, son herramientas para ello.

La guía docente tiene unos objetivos: comprender el fenómeno educativo en sus distintas dimensiones, participación democrática, conocer la evolución y problemática del sistema (analizando el diseño del proyecto educativo y la programación del aula, tenemos herramientas para manejarnos), bases de los procesos de interacción, las TICs, el clima adecuado para construir comunidades de aprendizaje en clase, fundamentos en procesos de evaluación y estrategias y técnicas, innovación curricular, tutoría y orientación educativa, educación inclusiva, características históricas y relación con la sociedad.

Descripción: el fenómeno educativo en sus distintas dimensiones, participación democrática, evolución histórica y problemática, destrezas y prácticas docentes eficaces, diseño currículum en conjunción con proyecto alumno. 


En este diario de aprendizaje iré poniendo algunas idas más relevantes de esa información que recibo.

 

 

4'9 cortometraje: La magia de despertar a las capacidades dormidas del niño es el gran reto del profesor.

La educación es un proceso delicado donde puede ayudarse mucho al alumno, o estropearlo. Las creencias limitativas pueden amargar la vida a un niño, cuando se le dice: "tú no sirves para eso", "tienes ese defecto..." El niño que se cree sin capacidades, por las creencias limitativas que le han impuesto, se frustra. La magia de despertar a las capacidades dormidas del niño es el gran reto del profesor.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Normativa sobre la Enseñanza en España. Algunas reflexiones

 Los aspectos generales de la didáctica se encuadran en la normativa española, sobre todo la LOE-LOMCE. Al hilo de estas normas haré algunas reflexiones.

Decreto 327/2010, Título II sobre el profesorado: funciones profesores



En su Título preliminar, en el Capítulo I se nos recuerdan los principios y fines de la educación (art. 1-2)

Acudiendo a los valores de la Constitución y los derechos y libertades reconocidos en ella, se subrayan los principios:

a) "La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias". Es una meta a la que aún no conseguimos llegar, por un desfase con respecto a otros países europeos.

b) "La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad". Meta importante, para ir trabajando.

c) "La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación". Siguen siendo palabras mayores, que hay que ir concretando en la educación.

d) "La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida". Esto es un reto para todas las edades.

e) "La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad". Se trata en mi opinión de que no todos pasen por "el tubo" sino de priorizar al alumno en su individualidad y ayudarle a sacar lo mejor de sí mismo.

f) "La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores". La conexión entre educación-sociedad es muy importante. El fracaso escolar ha demostrado esta esquizofrenia entre escuela-vida.

g) "El esfuerzo individual y la motivación del alumnado". Toda educación tiene esos dos componentes: motivación ("para qué hago eso") y esfuerzo ("cómo hacerlo"). 

h) "El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad". h bis) "El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsables de la educación de sus hijos". La compenetración de todas esas fuerzas es importante.

i) "La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos".

j) "La participación de la comunidad educativa".

k) "La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar". Son temas muy importantes. Estos días (principios de noviembre 2020) vemos la violencia en las calles, y se desarrolla por parte de jóvenes y adolescentes, sin rumbo en su educación. De ahí la importancia.

l) "El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género". Otra gran batalla.

m) "La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea". En España, poca consideración tiene por ahora, y así nos va.

n) "El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa". Otro factor importante.

ñ) "La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados". Parece difícil cambiar ese sistema obsoleto.

o-p) Intervención y coordinación de las administraciones públicas. 

q) La libertad de enseñanza


Artículo 2. Fines.

a) "El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos". b) "La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad". c) "La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos". Todos ellos de gran importancia.

d) Responsabilidad individual, mérito y esfuerzo personal.

e) "La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible". La Tierra es la Madre que nos acoge en la vida, y estos valores son preciosos para la convivencia.

f) "El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor". No ser pasivos sino activos en su aprendizaje.

g) Pluralidad lingüística y cultural de España y la interculturalidad. 

h) "La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte". Parte del contexto educativo, naturalmente.

i) "La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales". Ya hemos dicho antes: la relación escuela-vida.

j) Lenguas: competencia fundamental en nuestro tiempo. 

k) "La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento". Es importante la formación de ciudadanos que con espíritu colaborativo construyan el país. 

l) Las habilidades digitales, tan importantes en este mundo cambiante, evitando que la tecnocracia nos domine como lo hicieron antes otros sistemas económicos. 

El punto 2 habla de la formación del profesorado y otros fines importantes, también con financiación. 

El punto 3 habla de los organismos para que las Administraciones velen por todo ello, también las becas para facilitar todo eso.


El capítulo II es muy sugerente, con este título que es clave: La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida

Artículo 3. Las enseñanzas.

Habla de las etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza del sistema educativo: educación infantil, primaria, Educación secundaria obligatoria, Bachillerato, Formación profesional, Enseñanzas de idiomas, Enseñanzas artísticas, Enseñanzas deportivas, Educación de personas adultas, Enseñanza universitaria.

Luego señala que "la educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la educación básica". Que "la educación secundaria se divide en educación secundaria obligatoria y educación secundaria postobligatoria" que es el "bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio".

En el p. 5, dice que "La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación superior".

Y en el 6, que "las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas tendrán la consideración de enseñanzas de régimen especial".

En el n. 7 dice que "la enseñanza universitaria se regula por sus normas específicas".

Se atiende también a la necesidad específica de apoyo educativo para aquellos que lo necesiten. Se habla de una oferta adecuada de educación a distancia, de apoyo y atención educativa específica.

El n. 10 indica la gratuidad de los ciclos de Formación Profesional Básica.


Artículo 4. La enseñanza básica: obligatoria y gratuita para todas las personas. Comprende diez años de escolaridad entre los seis y los dieciséis años de edad (tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los dieciocho años de edad).

Se adoptará la atención a la diversidad como principio fundamental.

Artículo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida.

"Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional". Esto está superbien, en mi opinión marca el nuevo contexto educativo para todas las edades.

"El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente. A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades". Tanto el "aprender a aprender" como las competencias que necesitan los trabajadores, son básicas en nuestra sociedad. También el seguimiento de los que han salido del sistema educativo sin ninguna titulación. La Administración facilitará que todos acaben la secundaria postobligatoria o equivalente.


El Capítulo III trata sobre el Currículo y distribución de competencias

Artículo 6. Currículo.

Se define "currículo" como "la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas". Integrado por los siguientes elementos: objetivos de cada enseñanza y etapa educativa, competencias, contenidos (se ordenan en asignaturas), metodología didáctica, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, criterios de evaluación.

El Título I, en su Capítulo III, habla de la ESO

Artículo 22. Principios generales: comprende cuatro cursos, entre doce y los dieciséis años de edad. Su finalidad es “lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos”. Hay una “educación común” pero debe cuidarse de la “atención a la diversidad del alumnado”: adaptaciones del currículo, agrupamientos flexibles, desdoblamientos de grupos, materias optativas, programas de refuerzo y tratamiento personalizado, etc.

Artículo 23. Objetivos.

Fomentar las capacidades que les permitan 

- asumir sus deberes, conocer y ejercer sus derechos 

- hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo 

- valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos

- desarrollar las capacidades afectivas, rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

- destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información 

- concebir el conocimiento científico como un saber integrado

- “desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades”. Ya hemos dicho antes que son grandes objetivos.

- comprender y expresarse con corrección, oralmente y por escrito, en lenguas españolas y extranjeras

- conocer, valorar y respetar la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural

- conocer y aceptar el cuerpo, la sexualidad 

- apreciar la creación artística 

Artículo 24. Organización del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.

Las materias generales troncales en los cursos primero y segundo son: Biología y Geología, Física y Química, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Primera Lengua Extranjera.

Las materias generales del bloque de asignaturas troncales en el curso tercero: Biología y Geología, Física y Química, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Primera Lengua Extranjera.

Como opción, en asignaturas troncales deberán cursar, bien Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, o bien Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas.

Las siguientes materias del bloque de asignaturas específicas en cada uno de los cursos: Educación Física, Religión o Valores Éticos. 

Además, un mínimo de una y, máximo de cuatro, de las siguientes materias de asignaturas específicas: Cultura Clásica, Educación Plástica Visual y Audiovisual, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, Música, Segunda Lengua Extranjera, Tecnología, Religión, Valores Éticos.

La materia Lengua Cooficial y Literatura del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.

Podrán cursar alguna materia más en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

Artículo 25. Organización de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Una de las dos siguientes opciones: “Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato”, y “Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional”.

En la opción de enseñanzas académicas, las troncales son: Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, Primera Lengua Extranjera. Dos materias de entre las siguientes materias de opción del bloque de asignaturas troncales: Biología y Geología, Economía, Física y Química, Latín.

En la opción de enseñanzas aplicadas, asignaturas troncales: Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas, Primera Lengua Extranjera. Al menos dos materias de entre las siguientes troncales: Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, Tecnología. 

Las siguientes materias del bloque de asignaturas específicas: Educación Física, Religión o Valores Éticos.

Un mínimo de una y máximo de cuatro materias de las siguientes del bloque de asignaturas específicas: Artes Escénicas y Danza, Cultura Científica, Cultura Clásica, Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Filosofía, Música, Segunda Lengua Extranjera, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Religión / Valores Éticos (si no se escogió ya).

Una materia del bloque de asignaturas troncales no cursada por el alumno o alumna.

Lengua Cooficial y Literatura en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, y podrán cursar alguna materia más en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

Artículo 26. Principios pedagógicos.

Se subrayan las propuestas pedagógicas para la atención a la diversidad y de la igualdad, que “tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo”. Grandes valores, que mejoran la enseñanza tradicional donde tenían menos espacio.

Se prestará atención especial a las competencias básicas, correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas, hábito de la lectura.

Se cuidará la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, la atención a la diversidad, el aprendizaje de lengua extranjera.

Artículo 27. Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

Se les facilita a los alumnos el recorrido para que al final de la ESO obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, con ayudas para los que tienen dificultades para pasar curso. 


Capítulo IV. Bachillerato.

Artículo 32. Principios generales.

El bachillerato tiene como finalidad dar “formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior”.

Son dos cursos, se desarrollará en modalidades diferentes, se organizará de modo flexible. Aunque podrán estar en régimen ordinario durante cuatro años.

Artículo 33. Objetivos: Ejercer la ciudadanía democrática, una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico (y actuar pacíficamente ante los conflictos personales, familiares y sociales), fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, afianzar los hábitos de lectura estudio y disciplina, dominar la/s lengua/s españolas y corrección en una o más lenguas extranjeras, solvencia y responsabilidad en las TICs, mundología (mundo contemporáneo, historia, históricos y factores de su evolución, y participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social), acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales, la investigación y respeto al medio ambiente, espíritu emprendedor (actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico), sensibilidad artística y literaria, educación física, actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Artículo 34. Organización general del Bachillerato.

Modalidades: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes.

Atención a la Lengua extranjera.

Artículo 35. Principios pedagógicos.

- favorecer la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, trabajar en equipo y aplicar los métodos de investigación apropiados.

- fomentar actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

- se prestará especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo.

Artículo 36. Evaluación y promoción: La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas materias. Hay que ir mal en dos materias, como máximo, para pasar curso. 

Capítulo V. La formación profesional.

Artículo 39. Principios generales.

“Incluye las enseñanzas propias de la formación profesional inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores así como las orientadas a la formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales”. Esta regulación se refiere a la formación profesional inicial del sistema educativo.

“La Formación Profesional en el sistema educativo comprende los ciclos de Formación Profesional Básica, de grado medio y de grado superior”. Hay un “Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales” de referencia.

Artículo 40. Objetivos: desarrollar las competencias propias de cada título de formación profesional, comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente así como los mecanismos de inserción profesional, conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, aprender por sí mismos y trabajar en equipo (y resolución pacífica de conflictos, especialmente en la violencia de género), fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres y personas con discapacidad, trabajar en condiciones de seguridad y salud, desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social, afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales, preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo, conocer y prevenir los riesgos medioambientales.

Se trata de dejar abierta la formación continuada para que se adquiera o complete las competencias del aprendizaje permanente. Así, “los ciclos formativos de grado medio contribuirán, además, a ampliar las competencias de la enseñanza básica adaptándolas a un campo o sector profesional que permita al alumnado el aprendizaje a lo largo de la vida, a progresar en el sistema educativo, y a incorporarse a la vida activa con responsabilidad y autonomía”.

Artículo 42. Contenido y organización de la oferta.

El currículo de las enseñanzas de Formación Profesional incluirá una fase de formación práctica en los centros de trabajo (exentos quienes la acrediten).

Se pretende la adquisición de las competencias del aprendizaje permanente a través de la impartición de enseñanzas organizadas en los siguientes bloques comunes:

a) Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales: Lengua Castellana, Lengua extranjera, Ciencias Sociales. En su caso, Lengua Cooficial.

b) Bloque de Ciencias Aplicadas: Matemáticas Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo Profesional, Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo Profesional.

Hay que adaptar eso a las características específicas del alumnado, se fomentará el trabajo en equipo. “Asimismo, la tutoría y la orientación educativa y profesional tendrán una especial consideración”.

La cualificación que se pretende es la del nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

Los ciclos tendrán dos años de duración, y podrán permanecer un máximo de cuatro años.

Los centros educativos podrán ofertar al alumnado que curse ciclos formativos de grado medio las siguientes materias voluntarias: Comunicación en Lengua Castellana, Comunicación en Lengua extranjera, Matemáticas Aplicadas. En su caso, Comunicación en Lengua Cooficial.

De cara a facilitar los posibles estudios de grado superior, puede haber materias voluntarias relacionadas con el campo o sector profesional del que se trate, cuya superación facilitará la admisión en los ciclos formativos de grado superior.

“Las materias indicadas en los párrafos anteriores podrán ofertarse en modalidad presencial o a distancia”.

Capítulo V. Artes. 

Artículo 45. Principios.

“Las enseñanzas artísticas tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música, la danza, el arte dramático, las artes plásticas y el diseño”. Son enseñanzas artísticas las siguientes: música y de danza, enseñanzas artísticas profesionales (música y danza, artes plásticas y diseño).

Las enseñanzas artísticas superiores: “estudios superiores de música y de danza, las enseñanzas de arte dramático, las enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales, los estudios superiores de diseño y los estudios superiores de artes plásticas, entre los que se incluyen los estudios superiores de cerámica y los estudios superiores del vidrio”.

Se crea el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas en relación con estas enseñanzas.

Capítulo VII. Idiomas.

Artículo 59. Organización.

“Tienen por objeto capacitar al alumnado para el uso adecuado de los diferentes idiomas, fuera de las etapas ordinarias del sistema educativo, y se organizan en los niveles siguientes: básico, intermedio y avanzado. Estos niveles se corresponderán, respectivamente, con los niveles A, B y C del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que se subdividen en los niveles A1, A2, B1, B2, C1 y C2”. Pueden acceder los mayores de dieciséis años. Y podrán acceder asimismo los mayores de catorce años para seguir las enseñanzas de un idioma distinto del cursado en la educación secundaria obligatoria.

Capítulo VIII. Deportes.

Artículo 63. Principios generales.

“Las enseñanzas deportivas tienen como finalidad preparar a los alumnos para la actividad profesional en relación con una modalidad o especialidad deportiva, así como facilitar su adaptación a la evolución del mundo laboral y deportivo y a la ciudadanía activa”, con estas capacidades que les permitan: Desarrollar la competencia general correspondiente al perfil de los estudios respectivos, Garantizar la cualificación profesional de iniciación conducción entrenamiento básico perfeccionamiento técnico entrenamiento y dirección de equipos y deportistas de alto rendimiento en la modalidad o especialidad correspondiente, Comprender las características y la organización de la modalidad o especialidad respectiva y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de sus funciones, Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar su labor en condiciones de seguridad.

El currículo de las Enseñanzas Deportivas se ajustará a las exigencias derivadas del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, etc.

Capítulo IX: La educación de personas adultas

Artículo 66. Objetivos y principios.

“La educación de personas adultas tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional”. Es tomarse la educación no como una etapa de la primera vida, sino como una condición de la vida, que es aprender.

La educación de personas adultas tendrá los siguientes objetivos: Adquirir una formación básica y ampliarla y renovar los conocimientos habilidades y destrezas para acceder a la oferta educativa, mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones, desarrollar sus capacidades personales en los ámbitos expresivos comunicativo de relación interpersonal y de construcción del conocimiento, desarrollar su capacidad de participación en la vida social cultural política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática, desarrollar programas que corrijan los riesgos de exclusión social especialmente de los sectores más desfavorecidos, responder adecuadamente a los desafíos que supone el envejecimiento progresivo de la población asegurando a las personas de mayor edad la oportunidad de incrementar y actualizar sus competencias, prever y resolver pacíficamente los conflictos personales familiares y sociales, adquirir conocimientos habilidades y destrezas necesarias para la creación de empresas y para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.

Serán actividades de enseñanza reglada o no reglada, así como a través de la experiencia, laboral o en actividades sociales, por lo que se tenderá a establecer conexiones entre ambas vías y se adoptarán medidas para la validación de los aprendizajes así adquiridos.

Título III. Profesorado. 

Capítulo I. Artículo 91. Funciones del profesorado.

Entre otras, las siguientes: 

- programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. 

- evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza, tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

- orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.

- atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

- promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.

- contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.

- información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

- coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

- participación en la actividad general del centro.

- participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.

- investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

Todo ello bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.


Decreto 327/2010, Título II sobre el profesorado: funciones profesores


Artículo 9. Las funciones y deberes del profesorado son, entre otros, las siguientes:

- Programación y enseñanza de las materias, módulos, ámbitos encomendados.

- Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, y evaluación de los procesos de enseñanza.

- Tutoría del alumnado, dirección y la orientación de su aprendizaje y apoyo (con familias).

- Orientación educativa, académica y profesional del alumnado (en colaboración).

- Atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

- Promoción, organización y participación en actividades complementarias.

- Contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad.

- Información periódica a las familias.

- Coordinación de actividades docentes, gestión y dirección, participación: en la actividad general del centro, actividades formativas, planes de evaluación. 

- Investigación experimentación y mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente, conocimiento y la utilización de las TIC.

Todo ello con principios de colaboración, trabajo en equipo y coordinación.


Artículo 10. Derechos del profesorado: como funcionarios. Además, reconocimiento de su autoridad magistral y académica, emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados, intervenir y participar en el funcionamiento del centro a través de los cauces establecidos para ello, recibir la colaboración activa de las familias, recibir el apoyo permanente de la Administración educativa, recibir el respeto consideración y  valoración social, respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, participar en el Consejo Escolar, formación permanente para el ejercicio profesional, movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan, participar en los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente, acreditación de méritos a efectos de promoción profesional (proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, usar en clase lengua extranjera, función directiva, acción tutorial, implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso).


Artículo 11. Protección de los derechos del profesorado. La Consejería competente cuidará de la mejora de las condiciones en las que el profesorado realiza su trabajo y al estímulo de una creciente consideración y reconocimiento social de la función docente. Otorgará al profesorado presunción de veracidad y les defenderá antes posibles daños, también judicialmente. Asimismo, asistencia psicológica y jurídica gratuita.


Añado a las reflexiones anteriores ésta final: me parece un buen trabajo jurídico, donde se ven lo que ha de permanecer del sistema educativo anterior (desde la primera Constitución española conocemos su regulación en la modernidad, pasando por los planes de 1970 etc.), pero incorporando los cambios sociales y sobre todo la psicología educativa, donde hay que priorizar la persona en lugar del sistema, y fomentar sacar lo mejor de cada alumno en el proceso educativo.


Título V EL CENTRO DOCENTE

Capítulo II Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión

Artículo 21. Disposiciones generales.

Los institutos de educación secundaria contarán con autonomía pedagógica, organización y gestión para favorecer el éxito escolar del alumnado y la disminución del abandono educativo temprano. El modelo de funcionamiento se concretará en el proyecto educativo, en el reglamento de organización y funcionamiento y en el proyecto de gestión.

Artículo 22. El Plan de Centro está compuesto por “el proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto de gestión”. “El Plan de Centro, que tendrá carácter plurianual, obligará a todo el personal del instituto y vinculará a la comunidad educativa del mismo”. Será público y de hecho está accesible en internet.

Artículo 23. El proyecto educativo “constituye las señas de identidad del instituto y expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas”, y para ello se cuenta con valores, objetivos y prioridades de actuación, y el contexto del centro. Por ejemplo, la integración de las familias, organización de actividades sociales, deportivas… Si hay necesidades de integración o de convivencia, fomentar la paz y tolerancia, etc.

Se da el marco legal, y se indica que el proyecto educativo abordará, al menos, los siguientes aspectos:

- Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.

- Líneas generales de actuación pedagógica.

- Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.

- Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación.

- Procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado.

- Forma de atención a la diversidad del alumnado.

- Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva.

- Plan de orientación y acción tutorial.

- Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

- Plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. 

- Plan de formación del profesorado.

- Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

- En formación profesional, criterios particulares para la elaboración de los horarios, también en los centros de prácticas.

- Procedimientos de evaluación interna.

- Criterios para agrupamientos del alumnado y tutorías.

- Criterios para la oferta de materias optativas, en bachillerato también para la organización de los bloques de materias (en relación con las universidades etc.).

- En la formación profesional inicial, criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto de cada uno de los ciclos formativos que se impartan.

- Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas.

- Planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el instituto. 

Lo elabora la dirección del Centro, con aportaciones de todo el personal implicado en el proceso educativo. 

“Los institutos de educación secundaria de una misma zona educativa podrán elaborar un proyecto educativo conjunto entre sí o con los centros de educación primaria de la misma zona, con objeto de dotar de mayor continuidad a las distintas etapas educativas que cursa el alumnado”. 

Artículo 26. El reglamento de organización y funcionamiento: recogerá las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el instituto se haya propuesto y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa, que teniendo en cuenta las características propias del centro, contemplará los siguientes aspectos:

- Cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro.

- Criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado.

- Organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto.

- Organización de la vigilancia, en su caso, de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase.

- Forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

- En institutos con enseñanzas para personas adultas o formación profesional de grado superior, la adecuación de las normas organizativas y funcionales a las características de este alumnado y de las enseñanzas que cursan.

- Plan de autoprotección del instituto.

- Normas sobre la utilización en el instituto de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como las internet y las TIC.

- Competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales.

En su elaboración, todo el personal implicado en el proceso educativo está llamado a participar. 

Artículo 27. El proyecto de gestión de los institutos de educación secundaria recogerá la ordenación y utilización de los recursos del centro, tanto materiales como humanos. Contemplará, al menos, los siguientes aspectos: presupuesto anual, gestión de las sustituciones, conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar, obtención de ingresos, procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro, gestión sostenible de los recursos del instituto y residuos, etc.

El Consejo Escolar será quien apruebe los presupuestos anuales. Los presupuestos anuales y las cuentas de gestión formarán parte del proyecto de gestión.

Artículo 28. Autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa, en coordinación con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. El departamento de formación, evaluación e innovación educativa regulará la medición de los indicadores establecidos. Su resultado será una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, con las aportaciones del Claustro de Profesorado, y que incluirá la valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores, y propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

Artículo 29. Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia, módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los departamentos de coordinación didáctica, de acuerdo con las directrices de las áreas de competencias, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado. Incluirán, al menos, los siguientes aspectos: objetivos contenidos y criterios de evaluación; para la ESO, referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas; para la formación profesional inicial, deberán incluir las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse; forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo; metodología que se va a aplicar; procedimientos de evaluación del alumnado y lo criterios de calificación; medidas de atención a la diversidad; materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado; actividades complementarias y extraescolares. 

En la ESO, programaciones didácticas de todas las materias (incluido escritura y lectura y su incentivación).

Las programaciones didácticas facilitarán la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica.

Los institutos de educación secundaria podrán realizar programaciones didácticas agrupando las materias de la educación secundaria obligatoria en ámbitos, con objeto de contribuir a los principios que orientan el currículo de esta etapa educativa.

El profesorado desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de las enseñanzas que imparta.


Sobre la guerra de Gaza y otros textos

https://lluciapousabate.blogspot.com/2024/05/precario-equilibrio-en-oriente-proximo.html https://lluciapousabate.blogspot.com/2024/05/13-de-...