En la vida todo es aprendizaje, y lo mejor está por llegar…

lunes, 24 de junio de 2024

Miércoles 19 junio a las 19.00: "La conexión divina, internet del univer...

Regularizar a medio millón de migrantes: una iniciativa ciudadana sin precedentes

 

Regularizar a medio millón de migrantes: una iniciativa ciudadana sin precedentes

Desde una perspectiva ética, es importante reconocer que las fronteras son constructos humanos y que las personas sin empleo deben tener la oportunidad de ocupar trabajos que otros no quieren
Llucià Pou Sabaté
Lunes, 24 de junio de 2024, 09:25 h (CET)

Leo un artículo con este título publicado por Aceprensa en mayo de 2024, sobre la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para regularizar a más de medio millón de migrantes en España.


La ILP, impulsada por el partido Por un mundo más justo (M+J), con el apoyo de más de 600.000 firmas, logró ser admitida a trámite en el Congreso de los Diputados el 9 de abril de 2024. Este proceso de participación ciudadana ha sido notable por la diversidad de sus apoyos, incluyendo entidades religiosas y una amplia gama de instituciones ideológicas, lo que refleja una transversalidad rara en tiempos de polarización.


El objetivo de la ILP es abordar la situación de los migrantes irregulares, quienes a menudo han ingresado al país legalmente pero han perdido su estatus debido a circunstancias como la pérdida de empleo o cambios normativos. Regularizarlos no solo busca dignificar sus vidas, sino también beneficiar económicamente a España, ya que su integración en el mercado laboral contribuiría al sistema público de pensiones y a la ejecución de proyectos financiados por fondos europeos.


Sin embargo, hay argumentos en contra de la regularización, que incluyen preocupaciones sobre la seguridad, la presión sobre los servicios sociales, la percepción de competencia laboral con los nativos y el posible “efecto llamada”. A pesar de estos argumentos, no se ha observado una correlación directa entre regularizaciones pasadas y un aumento significativo de flujos migratorios.


Desde una perspectiva ética, es importante reconocer que las fronteras son constructos humanos y que las personas sin empleo deben tener la oportunidad de ocupar trabajos que otros no quieren. Esta idea, sin embargo, debe equilibrarse con políticas que aseguren una integración cultural y social adecuada, educación en la lengua y legislación del país de acogida, y el mantenimiento de códigos morales que prevengan la delincuencia.


Además, es crucial que las políticas familiares faciliten que las familias puedan tener hijos, apoyando así a la sociedad en su conjunto.


En resumen, la regularización propuesta busca no solo mejorar la calidad de vida de los migrantes irregulares, sino también aportar beneficios económicos y sociales a España. La iniciativa, sujeta a condiciones como la residencia mínima y la ausencia de antecedentes penales, representa un esfuerzo significativo por fomentar la cohesión social y la integración.


lunes, 17 de junio de 2024

Novena Sinfonía: un nuevo concepto del arte

 


Novena Sinfonía: un nuevo concepto del arte

Ya sordo al momento de componer esta obra, se encontraba en una etapa de su vida donde la búsqueda de la innovación era imperativa

Llucià Pou Sabaté
Lunes, 17 de junio de 2024, 09:45 h (CET)

El año 2024 marca el 200 aniversario de la presentación de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, el 7 de mayo de 1824 en Viena. Fue una actuación esperada con ansias por parte del público, y tuvo un éxito rotundo. Beethoven llevaba tiempo germinando esta obra culmen. En el movimiento 3 quiso hablar del amor, y en el 4 recogió los movimientos anteriores con su gran aportación de ese himno de la alegría, con la idea de una fraternidad universal. Llevaba tiempo queriendo poner música a un poema de Schiller en el que se inspira la sinfonía, y ese fue el momento.


Esta obra maestra no solo revolucionó la música, sino también redefinió el concepto de arte. Hasta entonces, la armonía descubierta por los griegos había sido la expresión de un arte con equilibrio, un reflejo de un ideal clásico de belleza y perfección. Sin embargo, con artistas como Francisco de Goya en la pintura y Beethoven en la música, emerge una nueva concepción del arte, tal como lo insinuó Immanuel Kant: el arte como un ejercicio de llevar la creatividad al límite.


Beethoven y la innovación musical


Beethoven, ya sordo al momento de componer su Novena Sinfonía, se encontraba en una etapa de su vida donde la búsqueda de la innovación era imperativa. Esta sinfonía, especialmente su cuarto movimiento, donde introduce el "Himno a la Alegría" con coro y solistas, rompió con las convenciones musicales de su tiempo. La inclusión de voces en una sinfonía era algo inaudito y marcó un antes y un después en la música clásica.


La influencia de Kant y la filosofía del arte


Kant había propuesto (Crítica del juicio, 1790) que el arte debía provocar una experiencia sublime, una mezcla de placer y terror que empuja los límites de lo aceptable y comprensible. Beethoven, al igual que Goya, tomó este concepto y lo incorporó en su obra. La Novena Sinfonía no es simplemente una colección de movimientos armónicos; es una travesía emocional que lleva al oyente desde la desesperación hasta la exaltación.


Goya y la pintura del espectáculo


En paralelo a Beethoven, Francisco de Goya en la pintura estaba experimentando con estos mismos conceptos. Obras como "El 3 de mayo de 1808" y "Saturno devorando a su hijo" muestran un abandono del equilibrio clásico en favor de una representación cruda y emocionalmente intensa de la realidad. Estos trabajos, llenos de dramatismo y tensión, reflejan una visión del mundo donde la belleza surge del caos y la oscuridad.


El arte de llevar al límite


La Novena Sinfonía ejemplifica esta idea de llevar la creatividad al borde del esperpento. La estructura y la progresión de la sinfonía conducen al oyente a través de una serie de emociones contrastantes, creando una tensión casi insoportable. Sin embargo, justo en el momento en que esta tensión alcanza su punto máximo, Beethoven introduce un giro inesperado, llevando la música a una resolución sublime y transformadora.


La incomprensión y la sublimidad


Como lo muestra la película "Coping Beethoven", la incomprensión inicial de algunos contemporáneos de Beethoven refleja la audacia y la innovación radical de su obra. Esta incomprensión es una parte integral del proceso artístico descrito por Kant: el espectador o el oyente se siente desorientado y desafiado, solo para ser llevado a un estado de asombro sublime cuando el artista revela la culminación de su visión.


Conclusión


El 200 aniversario de la Novena Sinfonía de Beethoven nos invita a reflexionar sobre el impacto duradero de esta obra y su contribución a un nuevo concepto del arte. Al igual que Goya en la pintura, Beethoven en la música nos mostró que el arte verdadero no teme explorar los límites de la expresión humana. En su capacidad para llevarnos al borde del caos y luego transportarnos a la sublimidad, la Novena Sinfonía sigue siendo un testimonio de la creatividad audaz y la visión transformadora de su creador.

viernes, 7 de junio de 2024

Relato desgarrador y luminoso de Isabel Allende

 


Relato desgarrador y luminoso de Isabel Allende

'Paula' es una obra profundamente emotiva que combina la autobiografía con una carta personal, explorando temas universales como el amor, la pérdida y la resiliencia

Llucià Pou Sabaté
Viernes, 7 de junio de 2024, 10:07 h (CET)

Hace ya 30 años de la obra más personal de Isabel Allende, "Paula" (1994), donde en un relato conmovedor nos habla de la enfermedad y muerte de su hija, y a través de una profunda exploración del dolor, nos habla también del arte de escribir novela, de la memoria y la esperanza. La obra es una mezcla de autobiografía y carta íntima dirigida a su hija Paula, quien se encuentra en coma debido a una enfermedad rara. El libro es un tributo a la vida de Paula y una reflexión sobre el amor, la pérdida y la resiliencia.

   

Ernesto, el esposo de Isabel, siente con urgencia el peligro que enfrenta su hija (“en torno a tu cama se helaba el aire y se confundía el tiempo”) y corre al hospital. Mientras tanto, Isabel está atrapada en un remolino de recuerdos y reflexiones: “49 años a la carrera, en la acción y la lucha, tras metas que no recuerdo, persiguiendo algo sin nombre que siempre estaba más allá... me sobran los días para reflexionar, nada que hacer, sólo esperar,... con un esfuerzo brutal y de toda mi vida remando río arriba; estoy cansada, quiero dar media vuelta, soltar los remos y dejar que la corriente me lleve suavemente hacia el mar”, rememora su vida marcada por la lucha y la búsqueda constante.

   

Allende describe con sinceridad y crudeza los momentos más oscuros de su vida, incluyendo un "melodrama tibial" que casi le cuesta a sus hijos y su propia vida. La intensidad de sus relaciones pasadas y las peleas triviales que se convertían en grandes conflictos son un reflejo de su estado emocional turbulento. A los 37 años, Isabel decide curarse del "vicio del enamoramiento", un sentimiento que solo le ha traído complicaciones y sufrimiento. Esta decisión es un intento de protegerse de nuevas heridas, aunque el amor frustrado sigue siendo una herida abierta.

   

La narrativa de "Paula" no solo se centra en la tragedia personal de la autora, sino que también aborda cuestiones más amplias: reflexiona sobre la conexión entre la tristeza profunda y el cáncer, sugiriendo que las emociones pueden afectar la salud física. Tras su separación, Isabel experimenta una mezcla de rebeldía y resignación, enfrentándose a los desafíos de criar a su hija en un entorno hostil y lleno de peligros, incluyendo la influencia de las drogas en los barrios más sórdidos.

   

Habla de la obra, el reescribir de su vida, experiencias pasadas como sus años en el colegio de Caracas. La novela de Isabel Allende se construye como una tapicería compleja, donde cada puntada cuenta y cada detalle importa: “cuentan sobre todo la resistencia y la disciplina, es cómo abordar una compleja tapicería con libros en muchos colores, se trabaja como al revés, pacientemente, puntada a puntada, cuidando los detalles para que no queden nudos visibles, siguiendo un diseño largo que sólo se aprecia al final”, en la última puntada en el reverso es cuando puede irse uno al derecho y puede verse el dibujo terminado.

   

A diferencia de los cuentos, que requieren precisión y rapidez, la novela es un proyecto de largo aliento que demanda resistencia y disciplina. Isabel compara el proceso de escribir una novela con la creación de una obra de arte, donde el diseño completo solo se aprecia al final, cuando se ve el dibujo terminado.

   

En "Paula", Isabel Allende también se adentra en la naturaleza del amor y la pérdida. Sugiere que tal vez estamos en el mundo para buscar el amor, solo para perderlo repetidamente. A través de estas experiencias, acumulamos cicatrices que llevan la marca de nuestras batallas emocionales. Estas cicatrices, aunque dolorosas, son un testimonio de nuestra capacidad para amar y sanar.

   

"Paula" es un libro que trasciende la narrativa convencional. Es una carta de amor, una elegía y una meditación sobre la vida y la muerte. A través de su escritura, Isabel Allende invita al lector a compartir su dolor y su esperanza, ofreciendo una visión profundamente humana de la experiencia de la pérdida y la redención.

   

En resumen, "Paula" es una obra profundamente emotiva que combina la autobiografía con una carta personal, explorando temas universales como el amor, la pérdida, y la resiliencia. Isabel Allende, con su prosa evocadora y sincera, nos lleva a través de su dolor personal y nos muestra la belleza de encontrar esperanza en medio de la tragedia.

   

Tal vez estamos en el mundo para buscar el amor, ir tejiendo un tapiz donde hay pérdidas, pero donde resalta sobre todo el amor, una confianza de que después de tejer nuestra parte volvemos a encontrarnos con aquellos que ya nos dejaron, y una herida luminosa nos recuerda esa querencia. Por eso estamos orgullosos de esas cicatrices que llevamos

jueves, 6 de junio de 2024

Explorar el espacio y el tiempo: una mirada a los diez años de "Interestelar" (2014)

 

Explorar el espacio y el tiempo: una mirada a los diez años de "Interestelar" (2014)



La película, dirigida por Christopher Nolan, combina de manera impresionante la ciencia real con la ficción especulativa
Llucià Pou Sabaté
Jueves, 6 de junio de 2024, 08:46 h (CET)

Hace ya 10 años que "Interestelar", película dirigida por Christopher Nolan y estrenada en 2014, nos dejó sorprendidos y confusos por la cantidad de elementos físicos que se mezclaban con ciencia ficción: explora conceptos avanzados sobre el espacio y el tiempo, basándose en teorías científicas reales y especulativas, y otras que no están demostradas. La película, que cuenta con la asesoría científica del físico teórico Kip Thorne, presenta una serie de teorías y conceptos que son fundamentales para su trama. Aquí hay un análisis de algunos de los aspectos más destacados:


Teoría de la relatividad general


La relatividad general de Albert Einstein es una de las teorías más importantes representadas en "Interestelar". Esta teoría describe la gravitación como una curvatura del espacio-tiempo causada por la masa. En la película, los efectos de la relatividad general se ven principalmente a través de la dilatación del tiempo gravitacional.


Dilatación del tiempo

   

La dilatación del tiempo es el fenómeno donde el tiempo transcurre más lentamente en un campo gravitacional fuerte en comparación con un campo gravitacional débil. En "Interestelar", este efecto se observa dramáticamente en el planeta Miller, que orbita cerca de un agujero negro masivo llamado Gargantua. Debido a la proximidad del planeta al agujero negro, el tiempo para los personajes en la superficie del planeta transcurre mucho más lentamente que para aquellos que están más lejos del campo gravitacional intenso. Una hora en el planeta Miller equivale a siete años en la Tierra.


Agujeros negros y Gargantua

   

El agujero negro Gargantua es uno de los elementos centrales de la película. Los agujeros negros son regiones del espacio donde la gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. Kip Thorne, Premio Nobel de Física en 2017, ayudó a diseñar Gargantua, asegurando que su representación fuera lo más científicamente precisa posible.


Horizonte de sucesos y espaguetización

   

El horizonte de sucesos de un agujero negro es el límite más allá del cual nada puede escapar. En la película, los personajes tienen que evitar cruzar este límite. La espaguetización es otro efecto relacionado con los agujeros negros, donde la gravedad diferencial (diferencia en la fuerza gravitacional a lo largo de un objeto) estira y comprime objetos en forma de espagueti. Aunque no se muestra explícitamente en la película, es un conocido efecto teórico en la física de agujeros negros.


Agujeros de gusano

   

En "Interestelar", un agujero de gusano es un elemento crucial de la trama. Un agujero de gusano es una estructura hipotética que conecta dos puntos distantes en el espacio-tiempo, creando un atajo que permitiría el viaje interestelar rápido. En la película, los personajes utilizan un agujero de gusano cerca de Saturno para viajar a otra galaxia en busca de planetas habitables.


Dimensiones superiores y la singularidad

   

Hacia el final de la película, el protagonista Cooper entra en un "tesseracto", una representación visual de una hipercubo en cuatro dimensiones, creada por seres de dimensiones superiores. Este tesseracto permite a Cooper comunicarse a través del tiempo con su hija en la Tierra. La idea de dimensiones superiores y la capacidad de influir en eventos pasados a través de un espacio de mayor dimensión son conceptos especulativos que, si bien no tienen una base empírica en la física actual, ofrecen una rica fuente de exploración en la ciencia ficción.

   

El astrofísico Neil deGrasse Tyson ha abordado ampliamente el final de la película, ofreciendo una perspectiva crítica sobre la solidez científica de estos conceptos. Tyson explica que la idea de las cinco dimensiones es clave para entender lo que le sucede a Cooper cuando entra en el agujero negro. En ese punto, Coop experimenta las tres dimensiones del espacio (anchura, altura y profundidad), la cuarta dimensión del tiempo y una misteriosa quinta dimensión. Según Tyson, esta quinta dimensión permite que el tiempo se convierta en una dimensión espacial, lo que facilita que Cooper interactúe (no es un viaje) a través del tiempo y se comunique con su hija Murph en el pasado[1].

   

Tyson también señala que muchas de las ideas presentadas en "Interestelar" son más ficción que ciencia, ya que actualmente es imposible saber lo que sucede dentro de un agujero negro. Sin embargo, el astrofísico elogia la película por su representación de la relatividad del tiempo de Einstein y recomienda el libro "The Science of Interstellar" de Kip Thorne para aquellos interesados en una comprensión más profunda de los conceptos científicos detrás de la película.

Teoría vs. práctica

   

Si bien "Interestelar" utiliza conceptos teóricos avanzados, es importante recordar que muchas de estas ideas son especulativas y no han sido probadas empíricamente. La película logra un equilibrio impresionante entre la ciencia real y la ficción especulativa, lo que permite a los espectadores reflexionar sobre las maravillas y misterios del universo.


Conclusión

   

"Interestelar" combina de manera impresionante la ciencia real con la ficción especulativa. Mientras que algunas ideas, como los agujeros de gusano y las dimensiones superiores, son hipotéticas y no han sido observadas, otras como la dilatación del tiempo y los agujeros negros se basan en teorías científicas bien establecidas. La película logra equilibrar la ciencia y el entretenimiento, llevando al público a reflexionar sobre las maravillas y misterios del universo[2].



[1]Neil deGrasse Tyson habla de ese posible “portal” aunque pone en duda que se pudiera cambiar el pasado. Pero elogia que "Interstellar recrea la experiencia de la relatividad del tiempo de Einstein como ninguna otra película la ha mostrado", y recomendaba el libro 'The Science of Interstellar', de Kip Thorne -el físico teórico en cuyas teorías se basó Nolan para armar la trama- para intentar entender mejor la película: https://www.20minutos.es/noticia/2301521/0/astrofisico-neil-degrasse/tyson-explica-final/pelicula-interestelar/



[2]Para obtener más información: New Scientist ha publicado estudios sobre experimentos con partículas cuánticas y cómo manipular el entrelazamiento cuántico. Este fenómeno permite que dos partículas estén conectadas instantáneamente, sin importar la distancia entre ellas.


¿Cómo pueden las partículas viajar al pasado? Aún no lo sabemos con certeza, pero los avances en la mecánica cuántica nos dan algunas pistas. Uno de los conceptos clave es el de las curvas cerradas de tipo tiempo (CTCs). Estas son rutas hipotéticas en el espacio-tiempo que permitirían a una partícula volver a un punto anterior en su propia línea temporal. La clave está en el entrelazamiento cuántico, donde las propiedades de dos o más partículas están intrínsecamente ligadas, incluso a grandes distancias.


Podemos comparar una partícula que retrocede en el tiempo con un hámster que corre en una rueda, repitiendo el mismo ciclo. Sin embargo, hay una diferencia importante: la partícula no vuelve al mismo punto, sino que retrocede en el tiempo. Si ajustamos la duración de su recorrido, parecería como si el cronómetro se reiniciara, volviendo a un momento anterior.


En teoría, podríamos crear un experimento donde una partícula entrelazada viaje a través de una CTC, permitiéndole regresar en el tiempo y luego interactuar con su otra partícula entrelazada. Esta interacción podría usarse para enviar información o incluso cambiar eventos pasados. Sin embargo, hay grandes desafíos:


- Manipulación precisa de partículas cuánticas:Necesitamos un control extremadamente preciso para garantizar que las partículas entrelazadas envíen y reciban la información correctamente.

- Creación de CTCs: Actualmente, las CTCs solo existen en teoría y no sabemos si es posible crearlas en la práctica.

- Paradojas temporales: Aunque la física cuántica sugiere que es posible enviar información al pasado, aún no sabemos cómo evitar las paradojas que esto podría generar.


Uno de los conceptos más interesantes es la retrocausalidad. Este término sugiere que, en ciertas circunstancias, los efectos podrían ocurrir antes que sus causas. Aunque aún es un tema controvertido, su potencial para conectar la mecánica cuántica con la relatividad general ha despertado mucho interés en la comunidad científica (https://www.cronista.com/mexico/actualidad-mx/los-viajes-en-el-tiempo-se-hacen-realidad-cientificos-confirman-que-los-bucles-temporales-permiten-ir-hacia-el-pasado/)

miércoles, 5 de junio de 2024

Herramientas de la inteligencia artificial

 

Es fundamental que los gobiernos y expertos en la materia trabajen en la implementación de una ética adecuada para su desarrollo y aplicación

Llucià Pou Sabaté
Miércoles, 5 de junio de 2024, 09:39 h (CET)

La inteligencia artificial (IA) se fundamenta en los datos disponibles en internet: estos datos son esenciales para su funcionamiento. Permiten a los sistemas de IA identificar patrones, tendencias y asociaciones de manera precisa. Existen datos estructurados, organizados en formatos que los sistemas pueden analizar fácilmente, como bases de datos o archivos de Excel. Por otro lado, hay datos no estructurados, como mensajes en Twitter, archivos PDF y videos. Para procesar toda esta información, se utilizan principalmente los algoritmos.


Algoritmos: Los algoritmos son secuencias de instrucciones matemáticas desarrolladas por científicos de datos para guiar a las máquinas en la resolución de problemas. Al ejecutar repetidamente una selección de datos (conocidos como datos de entrenamiento) a través de un algoritmo, y ajustarlo continuamente, se obtiene un modelo fiable que la máquina puede usar para su propio aprendizaje.


Chatbot: Uno de los primeros desarrollos basados en algoritmos es el chatbot. Este programa está diseñado para simular conversaciones con usuarios humanos a través de texto o voz. Los chatbots se integran en sitios web, aplicaciones y programas de mensajería instantánea. Actualmente, se están desarrollando chatbots más avanzados que imitan mejor a los humanos, incluso con sentido del humor, lo que requiere el uso de técnicas más complejas.


Aprendizaje profundo: Este es un conjunto de redes neuronales, que a su vez son modelos de aprendizaje automático. El aprendizaje profundo es capaz de identificar patrones en datos complejos como imágenes, videos y sonidos. Muchos de estos modelos no requieren entrenamiento explícito, lo que los hace ideales para resolver problemas extremadamente complejos. Se utilizan en aplicaciones como vehículos autónomos, detección de fraudes y creación de videos “deepfake”. Puedo ponerme con mi imagen haciendo piruletas en una estación espacial, o cualquier otra cosa.


Aprendizaje automático: Este es el motor de los sistemas de IA, permitiendo que las máquinas aprendan sin instrucciones explícitas. Depende de modelos que guían a las máquinas en la interpretación de nuevos datos, representando patrones que permiten hacer predicciones sin necesidad de programación detallada.


Procesamiento de lenguaje natural (PLN): Esta capacidad permite a los programas informáticos comprender y procesar el lenguaje humano. El PLN entrena a los sistemas para manejar grandes cantidades de texto, comprendiendo la intención y el significado detrás de estos datos. Un ejemplo común de PLN es un chatbot de servicio al cliente, que puede responder a los humanos de manera comprensiva y matizada.


Redes neuronales: Simulan las células cerebrales interconectadas del cerebro humano, permitiendo a las máquinas aprender, reconocer patrones y tomar decisiones sin programación explícita. Son capaces de encontrar patrones extremadamente complejos dentro de los datos.


Aprendizaje por refuerzo: Este tipo de aprendizaje automático no proporciona datos etiquetados. En su lugar, la máquina intenta diferentes acciones y recibe recompensas cuando realiza las correctas, similar al entrenamiento de una mascota. Esto capacita al sistema para resolver problemas sin intervención humana.


Reconocimiento de habla: Esta tecnología reconoce palabras habladas y puede convertirlas en texto o ejecutar órdenes. Un subconjunto es el reconocimiento de voz, que identifica a una persona por su voz. Esto permite, por ejemplo, recrear la voz de un cantante fallecido para interpretar nuevas canciones.


Aprendizaje supervisado: Proporciona a la máquina conjuntos de datos etiquetados por humanos. Este modelo permite a la máquina reconocer aspectos en nuevos conjuntos de datos, facilitando su capacidad de aprendizaje.


Aprendizaje no supervisado: Este enfoque no proporciona datos etiquetados, sino que permite a la IA identificar formas de agrupar y organizar grandes volúmenes de datos por sí misma. Es útil para analizar datos tan complejos que los humanos no pueden identificar sus patrones. Y ahí está otra gran ventaja de la IA:  puede procesar y darnos resultados de ingentes volúmenes de datos que nosotros los humanos difícilmente podríamos procesar, y en poco tiempo nos sería imposible.


Reconocimiento visual: También conocido como visión por ordenador, este campo de la IA se centra en enseñar a los sistemas a interpretar imágenes y videos. Los modelos de reconocimiento visual pueden identificar objetos, personas y atributos en una imagen, ayudando en tareas como la evaluación de accidentes automovilísticos y estimación de costos de reparación. Esto es un tema delicado, pues como aún no hay legislación, nos aparece una cara conocida vendiéndonos una moto, como también podemos ser observados y espiados en cualquier lugar donde haya una cámara que nos vigile, incluso desde nuestro móvil.


Como conclusión, el uso de estas herramientas de IA simplificará muchos trabajos, requiriendo formación para su uso efectivo, similar a la que tuvimos cuando hubo la adopción del uso de los automóviles o internet. Además, es fundamental que los gobiernos y expertos en la materia trabajen en la implementación de una ética adecuada para su desarrollo y aplicación.

TE RECOMENDAM

sobre laicidad, e inteligencia artificial

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "articulo diarios" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a articulo-diarios+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/articulo-diarios/CAMmG8Pkga2O%2Bu2jdjhK94o4HSzia4%3Di1Np9q_YCz%2BH3%2B3WS%3Dog%40mail.gmail.com.

martes, 4 de junio de 2024

"La conexión divina, internet del universo ": Antonio Sánchez-Gil

Laicidad: un equilibrio entre la autonomía y el respeto mutuo


En positivo, puede significar superar las antiguas tensiones entre el poder civil y el religioso, evitando subyugar un aspecto al otro

Llucià Pou Sabaté
Martes, 4 de junio de 2024, 09:23 h (CET)

El término “laicidad” ha emergido para significar un mutuo respeto entre la Iglesia y el Estado, fundamentado en la autonomía de cada parte. Este concepto se distingue del “laicismo”, que aboga por la exclusión de la influencia religiosa en la vida social, como resultado de un proceso de secularización. A partir de la Ilustración y la ruptura de la unidad religiosa, la separación entre los ámbitos religioso y secular comenzó a configurarse, dando lugar a constituciones democráticas que plasman esta separación.


En el siglo XXI, la atención se ha centrado en la manifestación pública de los símbolos religiosos, como por ejemplo el crucifijo en los lugares públicos. La laicidad, en positivo, puede significar superar las antiguas tensiones entre el poder civil y el religioso, evitando subyugar un aspecto al otro. Ambos ámbitos pertenecen igualmente a la persona en su carácter público. La laicidad así entendida supera el cesaropapismo y responde a la justa autonomía de la esfera civil y de los laicos en el orden político y social, tal como propuso el Concilio Vaticano II en su Decreto sobre la libertad religiosa.


Para los creyentes, se trata de sustituir el sueño de una teocracia por una aspiración de teocentrismo: albergar libremente la luz de Dios en el interior y, con ella, iluminar alrededor, respetando la libertad de los demás. La contribución de las instituciones religiosas al progreso de la humanidad en los campos del derecho, la cultura, los servicios, la ciencia y la tecnología es innegable. Excluir a Dios de estos ámbitos, presentándolo como antagonista del hombre, es olvidar que muchos de estos avances han sido promovidos por cristianos.


Los valores de la Ilustración, como la libertad, la igualdad y la fraternidad, tienen raíces cristianas. Sin estas raíces, no dan frutos: sin referencia al Padre, la fraternidad no se vive plenamente, sino que degenera en una filantropía que a menudo desprecia a los demás. La enseñanza de “dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” no es contradictoria, sino una forma de conjugar ambas realidades. La obediencia a la autoridad civil es legítima siempre y cuando no contravenga la obediencia superior debida a Dios.


Es necesario tener valentía para defender la libertad de conciencia frente a los asaltos de los poderes gubernamentales y para denunciar sus faltas cuando transgreden el marco constitucional. No se busca un lugar de privilegio para la Iglesia ni gobernar sobre los asuntos seculares, sino un respeto a la libertad religiosa de cada persona y la capacidad de influir positivamente en la sociedad.


En la historia, se han observado diferentes actitudes hacia los impuestos y la figura del Estado: algunos se oponían a ellos, otros los veían como una alianza de los poderes civil y eclesiástico, y últimamente vemos que hay una carrera política, que entras en una casta donde vives de la política.


Es importante aprender a no tomar parte de ideologías partidistas, sino a estar con la verdad, sin venderse ante los poderosos ni dejarse llevar por el bienestar material, sino poniendo siempre por encima lo que supone la dignidad de la persona, sus ámbitos distintos incluido el espiritual. Ser ciudadanos plenos y comprometidos en la vida económica, profesional y política, y al mismo tiempo ser espirituales, creyentes en una religión, etc.


Por ejemplo, desde la perspectiva cristiana, San Jerónimo señala: «tenéis que dar forzosamente al César la moneda que lleva impresa su imagen; pero vosotros entregad con gusto todo vuestro ser a Dios, porque impresa está en nosotros su imagen y no la del César». A lo largo de la vida, Jesucristo plantea constantemente la cuestión de la elección. Somos nosotros quienes estamos llamados a elegir, y las opciones son claras: vivir desde los valores de este mundo, o vivir desde los valores del Evangelio. La oración, especialmente con la Palabra de Dios, nos descubre lo que Él quiere de nosotros, transformándonos en moradas de Dios, como afirma Tertuliano: «Cristo nos va enseñando cuál era el designio del Padre que Él realizaba en el mundo, y cuál la conducta del hombre para que sea conforme a este mismo designio».


Y lo mismo podemos decir de las demás religiones: participando en la vida demócrata, la religión suma, no resta: encuentra unos espacios comunes para construir una sociedad digna, siempre que haya respeto a los demás, tolerancia, libertad… Así, la laicidad no es un rechazo de la religión, sino un reconocimiento de su lugar propio, y una invitación a vivir en armonía y respeto mutuo entre las esferas civil y religiosa. Esta armonía permite a cada individuo buscar el bien común a través del trabajo, la justicia, y la solidaridad, respetando el modo de ser y la libertad política de cada persona.